Teorías de las Relaciones Internacionales (una mirada estudiantil)
Algunas líneas analíticas de los estudiantes, por los estudiantes, para los estudiantes…
Entendiendo que cuando hablamos de Gobernanza Global nos encaminamos a una nueva forma de comprender nuestro mundo complejo, una nueva manera de repensar y cuestionarnos si hemos actuado de manera correcta, y una nueva perspectiva de manejar los asuntos comunes, considero que la Gobernanza Global es clave para lograr cambios significantes en todos los ámbitos que engloba, siempre y cuando su concepto no se asuma y entienda de una manera errónea.
Existen autores que consideran distintas perspectivas del concepto de Gobernanza Global, tal es el caso de Villamar (2017), quien interpreta tres perspectivas del concepto antes mencionado. La primera perspectiva comprende lo que sucede en la realidad, que nos sirve como panorama para entender los sucesos, la segunda como enfoque analítico en tanto nos permite entender las estrategias a seguir y la tercera como proyecto político, la cual plantea un escenario que se espera cumplir con el transcurrir del tiempo.
Partiendo de esta clasificación, considero que la Gobernanza Global debe ser ejercida a partir de las tres perspectivas en conjunto y no limitarse a un sólo enfoque. De esto se trata, de aceptar que existen distintas maneras de comprender los asuntos globales. Y para poder resolver estos asuntos, debemos participar los distintos actores del sistema internacional, entendiendo que nos encontramos ante un marco reflectivista en el que se incluyen una pluralidad de actores que no son sólo estatales, y que incluso, incluyen al individuo como capaz de ser partícipe del cambio.
Es por ello que reafirmo la importancia de la Gobernanza Global y estoy de acuerdo con que se lleve a cabo. Si no se atienden los asuntos y crisis globales a partir de una cooperación entre todos los actores, no se pueden lograr las metas establecidas, entiéndase aquellas como por ejemplo, las referentes al cambio climático y a la pandemia -Covid- que estamos atravesando. Ambos son temas que nos incumben a todos y requieren a su vez de una acción colectiva para lograr los intereses y objetivos comunes. Cabe acotar que todo este proceso debe respetar la existencia de distintas esferas de autoridad y comprender que cada una incide de una manera en particular, así como también debe permitir la convergencia con los distintos imaginarios. Si esto no se cumple, no podríamos hablar de Gobernanza.
¿Qué sugerencia educativa plantearia a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Considerando el documental sobre Finlandia recomendado por el profesor, sugiero qué es necesario que nos enseñen a pensar, analizar el plano internacional, a involucrarnos con nuestro aprendizaje y no canalizar los errores. Más que memorizar una información para pasar una evaluación, utilizar herramientas de aprendizaje (como en Finlandia) cómo: aulas virtuales, vídeos, actividades artísticas, innovadoras y sobre marketing y emprendimiento, que nos permitan poner en práctica lo aprendido.
Teniendo en cuenta que menos es más, es necesario comenzar con poco y luego ir profundizando para lograr un aprendizaje significativo, y que al salir al campo laboral sepamos cómo manejarnos.
Ante los efectos de la globalización y cambios políticos en las relaciones de poder y autoridad, es fácil reconocer la necesidad de una reconfiguración en ciertos paradigmas o comportamientos que determinan la prevalencia del Estado para atender con mayor eficacia los problemas del orden mundial que afectan nuestra sociedad contemporánea. Los procesos de integración deben funcionar como pilar de orientación para que las entidades regionales se fortalezcan a favor de una futura implementación de la gobernanza global a partir de la constatación de similitudes y diferencias que normalmente las naciones tienen por fronteras ideológicas, culturales, o sociales.
Así como el mundo tiene menos fronteras y más similitudes tanto en políticas, asuntos éticos de la sociedad, y materiales tangibles de consumo y tradiciones, de la misma manera ha incrementado considerablemente los niveles de interdependencia entre las naciones, sus ciudadanos, y el desarrollo de circunstancias o problemáticas de las cuales todos debemos comprometernos o preocuparnos por cambiar. Desde el punto de vista normativo, existe gran variedad de criterios alternativos sobre una gobernanza global, sin embargo, estos deberían seguir un rol en torno a temas de relevancia y actualidad como la paz, la libertad, la economía y el equilibrio ecológico. Lamentablemente, no todos están tomando estos puntos como los primeros en agendas globales. El cambio climático, por ejemplo, parece no ser prioridad para muchos gobiernos debido a las situaciones que prioriza lo urgente y no lo importante, acentuando así, las consecuencias que ya tenemos como “ciudadanos del mundo”.
Observamos que aun cuando los recursos naturales de la tierra pueden considerarse como un patrimonio común o bienes colectivos, los actores del tablero mundial compiten para controlarlos como bienes privados; y a pesar de encontrar evolución tecnológica, cooperativa y ecológicamente salvadora para la tierra en cierto hemisferio del planeta, existen otras sociedades que poseen mecanismos débiles a pesar de la creciente interdependencia que se llevan a cabo para la común cooperación. Estos, mayormente son poblaciones vulnerables, países que no están educados o capacitados en materia de problemas actuales, poblaciones que no están preparadas para enfrentar cambios que surgen ante un impacto.
El cambio debe ser colectivo y sistematizado en valores de sostenibilidad; uno entre sociedad civil, empresas y gobiernos. Si todas las aristas no trabajan, el resto no se podrá mantener en el tiempo. Esto debe enfocarse en sostenibilidad desde los valores ambientales, sociales, económicos y culturales para así preservar lo que hoy por hoy, intentamos recuperar.
Es de esperar que el sistema nación-estado siga siendo el punto de convergencia de las organizaciones mundiales, donde la lucha por los mismos objetivos se haga notar y los organismos de gobernanzas se conviertan en alianzas globales conjuntas. Estamos conscientes de que el camino es largo y está caracterizado por una serie de obstáculos y dificultades; sin embargo, el momento histórico que vivimos se orienta a favor de las relaciones recíprocas, para promover un acercamiento entre las naciones y ciudadanos que enfrentan problemáticas comunes.
Menciono la reflexiva frase del ilustre Pierre Teilhard De Chardin: “La edad de las naciones, ya pasó; la tarea que tenemos por hacer, si es que sobrevivimos, es construir la tierra”.
Tal vez solo así logremos recuperar en conjunto, lo que en conjunto destruimos.
Tenemos de forma clara que la Gobernanza Global es un concepto de Relaciones Internacionales que en los últimos 20 años ha ganado un espacio notable en la política mundial y la academia. Es claro que, como concepto y como proyecto, da pie a muchas y muy distintas opiniones y puntos de vista.
Cuando incluimos el termino de Gobernanza Global en cualquier momento y en especial en las Relaciones Internacionales nos debería alentar a preguntarnos cómo está organizado el mundo, cómo se ejercen el poder y la autoridad, y cómo llevar a cabo cambios que permitan que el mundo sea un lugar mejor.
No es un secreto para nadie que el mundo que conocíamos en el 2019 no es el mismo al que tenemos hoy en día 2021; el mundo de hoy aparece día a día cada vez más desordenado, y la posibilidad de una Gobernanza Global va a ser mucho más compleja de lo que ya lo era antes de la pandemia, pero que es totalmente necesaria (se pide a gritos).
Ninguna persona en el mundo sabe cómo acabará reconstruyéndose el orden mundial después de la pandemia, cuyas consecuencias finales, especialmente económicas, se desconocen. Según el analista Ignacio Ramonet: “Ya nadie ignora que la pandemia no es solo una crisis sanitaria. Es lo que en ciencias sociales se califica como un ‘hecho social total’ en el sentido de que convulsiona el conjunto de las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores”.
Citando y siguiendo la sugerencia de Weiss y Wilkinson en hacer una nueva Gobernanza Global adecuada para el siglo XXI “…] Es necesario entender que, para que tenga sentido, la gobernanza global no puede reducirse a describir únicamente el momento plural posterior a la Guerra Fría, sino que debe aspirar a representar un conjunto legítimo de preguntas sobre cómo está gobernado, ordenado y organizado el mundo en cada periodo histórico”.
Los problemas más importantes de la actualidad, como el cambio climático, el crecimiento sostenible o la pobreza no entienden de nacionalidades ni fronteras, sino que tienen carácter supranacional. En consecuencia, las respuestas deben ser globales. El problema es que el engranaje de instituciones multilaterales actuales no es adecuado para gestionar esos desafíos. Para afrontarlos con éxito se necesita un nuevo sistema de gobernanza global.
La Gobernanza Global como proyecto político de desarrollo es un buen horizonte que podría alcanzarse y como menciona Zirahuén Villamar (2017): “La gobernanza y el desarrollo globales son una dupla indispensable para un futuro mejor “.
En conclusión, el mundo cambia en cada minuto y los problemas que habitan en el son los mismo o cambian con el tiempo pero se debe hacer algo y plantearnos frente a ellos, la verdad es que la Gobernanza Global no es una “fórmula milagrosa” que acabara automáticamente con todos los problemas que aqueja al mundo pero si una interesante alternativa que puede funcionar en gran medida pero que funcionara siempre y cuando exista la cooperación y precisamente la cooperación internacional cuando hablamos del desarrollo como proyecto político.
Desde mi punto de vista, la gobernanza global es uno de los conceptos y herramientas mas importantes que pueden tener las RRII en la actualidad, esto ya que permite que de forma unificada, los diferentes actores en las RRII puedan trabajar en conjunto y lograr todos esos objetivos que tenemos en común como Humanidad.
A su vez, la gobernanza global genera una nueva forma de llevar a cabo las RRII, nuevos actores empiezan a tener protagonismo y los Estados se vuelven un sujeto mas en esta dinámica que no solo es estatal. Esto es importante porque actualmente vivimos en un mundo completamente único, globalizado y complejo, y que esta dinámica sea llevada solo por los Estados suele dejar de lado a muchos actores, como Ciudades (en el caso de los paises federales), empresas, ONGs etc…, los cuales también son importante para lograr los objetivos mundiales.
A su vez, la gobernanza global es un fenómeno que tiene futuro, esto , desde mi perspectiva, porque el próximo gran problema que enfrentaremos no será una guerra entre Estados, sino una guerra contra la contaminación, y luchar contra ella no solo será tarea de los Estados, sino será tarea de todos como individuos.
Como ultimo pensamiento, resalto que la creciente globalización generara en un futuro tal nivel de cooperación que la gobernanza global será una característica común en las RRII
La aparición de la Gobernanza Global como un nuevo marco para la resolución de las materias que atañen el ámbito internacional es prueba de cómo a partir de diferentes corrientes hemos intentado dejar el pensamiento estatocentrista y nos hemos acercado al policentrismo. En este sentido, la transformación de la estructura social internacional marcada por todos los cambios a finales del siglo XX dio a entender que para sobrellevar estos retos era necesario buscar nuevos instrumentos y formas de gobernar. En virtud de lo anterior, se asimiló que el mero acto de “gobernar” (en términos de gobernanza global) implica una multiplicidad de actores y procesos que no se pueden circunscribir solamente en la esfera estatocentrista, lo que significa, en palabras de Wolfgang Hein (2001) la existencia de redes de diferentes actores que difunden sus ideas de cómo debe ser el mundo y como los problemas globales deben ser resueltos.
Es por ello que la noción de Gobernanza Global suele general ciertas confusiones, y suele tener diversas formas de entenderse. Suscribiendo lo expuesto por Villamar (2017) ya sea como conjunto de fenómenos de la realidad internacional, como una herramienta analítica o como un proyecto político, la noción de gobernanza permite: abrir la puerta no solo a una pluralidad de actores sino a nuevos mecanismos, formas de gestionar y regular temas globales; estudiar diferentes unidades de análisis; y proporcionar un nuevo juicio del ejercicio de poder, autoridad y toma de decisiones como producto de la coordinación de varios agentes que actúan en conjunto para la solución de problemas que les competen tanto a ellos como a todos.
En aspectos generales, esta nueva forma de relacionamiento internacional que genera la GG admite mayor participación a la hora de resolver los asuntos mundiales, por tal razón considero que representa una manifestación más efectiva de las relaciones internacionales, en lo relativo a la gestión de sus competencias. Su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible según Villamar (2007) nos deja entrever la necesidad de establecer nuevos mecanismos o alianzas que fortalezcan el desarrollo, por medio de la contribución de actores gubernamentales, del sector privado, de la sociedad civil y de otras instancias. Por ende y a manera de conclusión, como actores de esta gobernanza global nuestro deber es ser partícipes e involucrarnos en la transformación en la forma en que se percibe y maneja la realidad internacional.
La realidad es dinámica y esta cambia constantemente. Encontraras que los poderes tradicionales no son los únicos al mando, encontrando una nueva era de multipolaridad, en esta hay transformaciones de poder a través de innumerables actores no estatales que han entrado en escena y están generando poder; necesidad de gobernanza global siendo que el poder está disperso ayudara a buscar soluciones sin fronteras (decisiones económicas, sociales y ambientales).
Los modelos económicos, políticos y sociales actuales no han logrado mejorar la vida de millones de personas, no son capaces de resolver como únicos actores, por la complejidad de los fenómenos mundiales. La Gobernanza Global es esa alternativa como visión del mundo, esta supera los límites del sistema estadocéntrico.
El mundo en que vivimos determinado por la globalización y por las transformaciones de poder es cada vez más complejo sin un esfuerzo de todos los actores en conseguir instituciones representativas de Gobernanza Global será difícil resolver los problemas globales a los que nos enfrentamos.
“Gobernanza Global” es un concepto que propone un modo de acción, tanto local como internacional, basado en la responsabilidad colectiva, en donde la participación de diversos actores, formales o informales, es una característica fundamental para atender situaciones de diversa índole. Es un proyecto en el que todos (instituciones, ONGs, OIGs, los individuos en sí mismos, entre otros) participan para ocuparse de aquellos asuntos que interesan/afectan a todos.
En este sentido, es notable la característica de amplitud del proyecto que conlleva la Gobernanza Global, y es que no es un concepto que pueda ser definido bajo parámetros únicos e inamovibles, pues, está pensado con la finalidad de adaptarse al contexto y a las necesidades e intereses de los distintos actores.
Otra cuestión propia de la Gobernanza Global que puede contribuir a la confusión sería el hecho de que es una noción que engloba tres perspectivas: ” 1) como conjunto de fenómenos que se verifican en la realidad internacional; 2) como perspectiva analítica del campo de Relaciones Internacionales, y 3) como proyecto político de orden para el sistema internacional.” (Villamar, 2017). De cualquier forma, a mi modo de ver, estas perspectivas convergen en el núcleo de la Gobernanza Global: el desarrollo. Un desarrollo que está planteado en términos más extensos, es decir, que va más allá de preponderancia económica y contempla aspectos como desigualdad, seguridad internacional, cambio climático y, por tanto, sostenibilidad, feminismo y otras posturas reflectivistas. Dicho esto, es un desarrollo que pretende bienestar, pero para darse debe estar respaldado por un conjunto de acciones que provengan de distintos frentes, básicamente, por la cooperación de disintas esferas de autoridad para formar acuerdos y/o alianzas.
Para concluir, aunque la Gobernanza Global tiene aspectos por mejorar y condiciones mundiales a las que adaptarse para acercarse a la universalización que propone, su cuestión más interesante es que nos invita a reflexionar sobre cómo y quiénes suelen resolver los problemas, y, además, el planteamiento de la necesidad de involucrarnos en el proceso.
En el marco de la cumbre CELAC, puede señalarse que el enfrentamiento entre Uruguay y Cuba a través de sus presidentes pueden definirse como un juego por la existencia de los dos jugadores anteriormente mencionados y por las características de ser un juego dinámico en el que el presidente de Uruguay dio a conocer su acción públicamente al dar su discurso en el que señalaba los países con falta de democracia y violaciones a los derechos humanos, entre ellos Cuba, con la finalidad de dejar en evidencia ante los Estados latinoamericanos la importancia de la democracia en la región, ante lo cual el presidente cubano claramente se vio en la obligación de modificar su estrategia de discurso para dar respuesta a las acusaciones presentadas por el presidente uruguayo y adoptó la estrategia de desmentir estas acusaciones y señalar los problemas internos del país del otro jugador. Se da un juego asimétrico ya que ambos no contaban con la misma estructura de pagos al Cuba ser un país mucho más vulnerable y al estar más ante el ojo público, en contraposición Uruguay reafirma que es un país en el que existe la libertad de opinión.
Por otra parte, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba el día 15 de abril del año 2021 denunció que Rusia ha amenazado reiteradas veces con destruir a su país y que no se descarta que, de no ingresar a la OTAN, los líderes ucranianos deban recurrir al uso de armas nucleares para garantizar su supervivencia. Se puede observar la existencia de un juego en el que participan dos jugadores y que se caracteriza por ser dinámico, donde Ucrania toma acciones en las que deja en evidencia ante el mundo al otro jugador y así obtiene beneficios como por ejemplo el apoyo por parte de sus tres homólogos de los países bálticos. Rusia ante esto opta por asegurar que lo dicho por Ucrania son intentos de provocaciones y que sus fuerzas no han amenazado a su país. Este juego no cuenta con información completa sobre las consecuencias que sus jugadas puedan ocasionar ya que no saben cómo pueda reaccionar el país contrapuesto y no cuentan con la misma estructura de pagos, debido a lo peligroso que puede ser el tema de las armas nucleares y al alto poder militar y económico que posee Rusia.
Tras las lecturas de Villamar y Querejazu, entiendo que la Gobernanza Global es un tópico de mucha amplitud y que implica una nueva forma de entender el acontecer internacional, después de todo, es como menciona Villamar que ‘el desarrollo de la gobernanza global es parte de la evolución de los esfuerzos humanos de organizar la vida en el planeta’ (pág.4). También que es un término que reconoce más allá de los Estados; o sea, las instituciones privadas o no, estatales o no estatales, que ahora desempeñan un papel importante en la creación y aplicación de la gobernanza.
Para el mundo tan globalizado en el que nos encontramos, ya no es un secreto que los problemas van más allá de la seguridad nacional de los Estados; ya hemos pasado una barrera donde tópicos como el cambio climático, la sostenibilidad, la salud, entre otros, son conflictos que requieren de la preocupación e intervención de todo el mundo ya que nos afecta a todos.
Me llamó la atención el planteamiento de Amaya Querejazu en su artículo donde resalta la Gobernanza Global con una orientación hacia un enfoque liberal, ya que tras la victoria de Occidente en la Guerra Fría, esta visión ideológica marcó un papel protagónico en el desarrollo del orden mundial posteriormente. Me atrevo a pensar que esta influencia liberal como menciona Querejazu en la Gobernanza Global, es la que no identifica los problemas mencionados anteriormente como temas principales a considerar en la agenda internacional, en comparación a otros temas; por lo que es tal vez la razón por la que no son considerados conflictos de amenaza global. Por mencionar un ejemplo, está el problema de la pandemia por COVID-19, donde no fue hasta que un virus mortal se propagó por todo el mundo que la salud pasó a ser un tema de carácter internacional.
Así como muchas de las teorías estudiadas en las Relaciones Internacionales, la Gobernanza Global tiene sus puntos a favor y algunos aspectos que pueden ser cuestionables, sin embargo, considero que el planteamiento de Gobernanza Global es un paso más cercano para entender este mundo tan interconectado y complejo en el que nos encontramos.
Nos encontramos en un mundo complejo en donde las relaciones interestatales y los temas de seguridad ya no son el eje principal de la agenda internacional. Por el contrario, nos enfrentamos a una proliferación de una multiplicidad de actores y temas de agenda sin jerarquización alguna.
Por su parte, la gobernanza global se establece como un proceso donde actores públicos y privados, así como individuos, organizaciones y Estados, dirigen los “asuntos en común”. De esta manera, la cooperación es vital para la satisfacción de dichos intereses, con un seguimiento continuo de los mismos para su formulación, ejecución y evaluación de los resultados.
En este sentido, la gobernanza global encaja con este escenario de mundo complejo actuando como “un programa que se inscribe en un marco liberal-institucionalista” (Villamar, 2017). Sin embargo, debemos cuestionarnos lo siguiente ¿Es realmente la gobernanza global una alianza mundial para el desarrollo o se trata de una estrategia de promoción de la civilización occidental?
De acuerdo con Querejazu, A. (2020) “(…) existe una visión predominante de la Gobernanza Global que recoge premisas occidentales y modernas, que se universalizan, entre otros procesos, con la globalización”. Esto significa que valores como la libertad, la democracia y los derechos humanos se han universalizado y constituido como lo deseable y el pensamiento único dentro del proyecto político de la Gobernanza Global y, en consecuencia, aquellos que no se rijan bajo estas ideas en la conjugación de un futuro común, se estarán estableciendo como “lo indeseable”.
Huntington diría que las opciones que tienen las civilizaciones no occidentales serían la vía del aislamiento para proteger sus sociedades de la penetración o corrupción occidental; sumarse a la causa de los ganadores, es decir, unirse a Occidente y aceptar sus valores e instituciones; y tratar de equilibrar a Occidente para oponérsele. Pero como la gobernanza global se trata de un fenómeno ampliado que va más allá de los Estados, es necesario que se olvide esa idea de un pensamiento único o una “civilización universal”, y que se comience realmente a tomar decisiones pero que siempre prevalezca la pluralidad para que la dinámica internacional pueda fluir de la manera más natural posible.
Debe haber espacio para las diferencias y las perspectivas alternativas, pues, los valores que pueden tener ciertos actores pueden que no tengan mayor importancia para el resto del mundo; no obstante, si es algo que afecta a ese futuro común debe ser manejado de forma armónica e incluyente, de lo contrario, se seguirán situando obstáculos al desarrollo mundial que tanto se desea lograr.
Entre los discursos abordados en la cumbre de la CELAC, es posible observar un juego en el cruce de palabras entre Venezuela y Paraguay, a través de sus Jefes de Estado. Si bien, el contexto es un entorno estratégico en el que la declaración de ambos jugadores, tiene una connotación de certidumbre, estas declaraciones demuestran la existencia de un juego de información completa pues cada presidente es consciente del alcance y las consecuencias de sus decisiones.
Asimismo, es objetable una ambivalencia entre los jugadores, dado el contexto, pues a pesar de que las circunstancias insinúen una relación cooperativa, entre ambos actores, por el propósito en sí de la cumbre, el enfrentamiento verbal expone una clara disparidad de estrategia, que termina desembocando en acciones predictivas antagónicas.
En Agosto de 2021, el Presidente de Siria Bashar Al-Assad promulgó la nueva formación de su gabinete de Ministros, dirigiendo públicamente sus propósitos a la lucha y mitigación de las sanciones económicas que Estados Unidos sigue emitiendo, y generan estragos para la economía siria.
Esta situación puede verse bajo la lupa de un juego de suma cero, en donde la ganancia de uno representa perdida para el otro, entendiendo que la recuperación económica del régimen de Bashar Al-Assad no es conveniente para los norteamericanos, pues significaría el fortalecimiento y recuperación de un aliado estratégico para Rusia en Medio Oriente.
En el marco de la cumbre CELAC las acciones de los presidentes de Uruguay Lacalle Pou y de Cuba Díaz Canel, representan un juego de suma cero, pues uno de los dos jugadores iba a quedar con una condición favorable y positiva ante la Cumbre y el mundo, el otro no, todo dependía de la profundidad de los argumentos de cada uno.
Se observó que el presidente de Uruguay tenía buenos argumentos respecto al incumplimiento de los Derechos Humanos y la represión en Cuba, como consecuencia de las protestas llevadas a cabo en el mismo país durante el mes de Julio, además de ello el presidente Lacalle respondió de manera eficaz en el momento en el que el presidente Diaz Canel expresó que en Uruguay la oposición tuvo que juntar 700.000 en contra de una ley, Lacalle sostuvo que en Uruguay al menos se tomaba en cuenta la oposición y podía opinar.
Es importante resaltar que se llevó a cabo una acción secuencial, pues el presidente de Cuba tuvo que modificar su discurso como consecuencia del argumento del presidente de Uruguay.
Al mismo tiempo, ambos países disponían de información al instante sobre el adversario, lo cual les permitió llevar a cabo la confrontación, además, el presidente de Uruguay disponía de una estrategia previa, pues en su discurso sostuvo la importancia de la democracia y de inmediato señaló aquellos países de Latinoamérica en los que no existe dicha democracia, entre ellos, Cuba, y eso inició la confrontación.
Suiza:
Por otro lado, en Mayo de 2021, el Consejo Federal de Suiza decidió la ruptura de las negociaciones para un acuerdo marco entre dicho país y la Unión Europea, el cual era debatido por ambas partes desde años atrás, con el cual se querían actualizar las relaciones bilaterales. Esta decisión fue tomada por parte del gobierno suizo después de consultarlo con los cantones suizos e interlocutores sociales, la población no estuvo a favor con este acuerdo por temor a perder su soberanía.
Por otra parte, la UE lamentó la decisión de Suiza y sostuvo que no se modernizarán los diversos acuerdos bilaterales que tiene el grupo de los 27 y Suiza.
Ahora bien, se puede observar una teoría de juegos debido a la presencia de ambos jugadores, Suiza y la Unión Europea, a su vez la acción de uno de ellos va a definir la acción del otro, en este caso Suiza no quiso formar parte del acuerdo, por lo tanto, la UE decide no renovar los diversos acuerdos bilaterales llevados a cabo en el pasado, la UE simplemente decide no colaborar en un futuro con Suiza.
A su vez, la estrategia de Suiza sería preservar su soberanía y no permitir formar parte de las distintas reglas de la UE.
En el marco de la cumbre de la CELAC se han observado fricciones entre Venezuela y Paraguay se deben a la capacidad de que el gobierno del segundo país indirectamente esté reconociendo al primero por alguna de las doctrinas del derecho internacional en materia del reconocimiento de gobiernos. En esta ocasión, esta tensión entre mandatarios inicia con la de declaración de Benítez de que no reconoce al gobierno de Maduro, incluso si está en la misma cumbre, a lo cual Maduro responde instando al diálogo y denunciar atropellos. Parte de la información a tomar en cuenta es que ambos países han roto relaciones y, de la misma manera, que Paraguay reconoció al gobierno de Guaidó. A su vez, Paraguay mantiene relaciones estrechas con países que no reconocen el gobierno de Maduro, como lo sería Estados Unidos, cosa que podría haber influenciado la decisión tomada por Benítez.
Dentro de la teoría de juegos, una forma de analizar esta situación sería reconociendo como únicos jugadores a Venezuela y Paraguay. Este juego se trata de un juego competitivo (juego suma cero, lo que yo gano lo pierde el otro) y se trata de un juego secuencial, donde la acción de uno es reaccionaria a la del otro (Venezuela forma parte de la cumbre, Paraguay hace la declaración debido a esto, Venezuela, al saber de esta declaración, reacciona y responde con una declaración también) y podríamos interpretarlo como un juego de la gallina, pues no se trata de un juego que busque tanto la cooperación, sino que se busca que uno de los dos salga bien parado de la situación, sin importar el perjuicio que sufra el contrario (venezuela recibiendo más críticas o paraguay teniendo problemas en las relaciones anteriormente dichas por haber reconocido a Venezuela). Podemos identificar que no es un juego cooperativo debido a la actitud no cooperativa de los jugadores y, al mismo tiempo, podemos deducir que dentro de los pagos Paraguay es el que salió mejor parado al tomar su estrategia, pues, de no haber actuado y reiterar el no reconocimiento del gobierno, podría haber perjudicado sus relaciones bilaterales con otros países. Otra cosa a mencionar es el hecho de que, a pesar de que todo esto sucede en el marco de la CELAC, podemos observar este suceso desde el punto de vista de las relaciones bilaterales entre ambos países, quedando la cumbre solamente como el contexto donde sucede el juego, y no con el resto de miembros siendo parte del juego.
Inicialmente, debemos señalar que un juego es “cualquier situación de decisión caracterizada por una interdependencia estratégica, gobernada por reglas y con un resultado definido” (Bustamante, 2020).
De acuerdo a lo anterior expuesto, podemos destacar las acciones de los presidentes de Paraguay y Venezuela en la cumbre CELAC como un juego en el que ambos mandatarios bajo este escenario manejaban cierto grado de conocimiento de las acciones o comportamientos de su adversario, llevándolos a establecer acciones o estrategia a partir de esta. Podemos clasificar este juego como uno de carácter suma cero, debido a la existencia de intereses contrapuestos de los jugadores, en el que el líder paraguayo no accederá a un escenario de cooperación junto a su adversario venezolano, conservando una postura o estrategia dominante del no reconocimiento del mandatario Nicolas Maduro, independientemente de sus posibles acciones, lo cual, podemos asociarlo con una acción de origen simultáneo. Por su parte, aunque Maduro haya retado al presidente Abdo al debate sobre la democracia en Paraguay, Venezuela y América Latina, la realidad es que este defiende su postura de moralidad, legitimidad y transparencia del modelo democrático venezolano.
Por otra parte, siguiendo en el marco de la teoría de juegos, nos trasladaremos a la situación de conflicto que se ha mantenido entre Japón y la República Popular China a lo largo del tiempo. Para esta ocasión, nos centraremos en las tensiones causadas por la disputa territorial de las Islas Senkaku, las cuales, aunque se encuentran bajo el control legítimo del gobierno japonés desde 1895, son reclamadas por el gobierno de China, quién las nombra como Islas Diaoyu, exponiendo a través del Ministerio de Asuntos Exteriores que estas han sido reclamadas por China desde mediados de 1400, argumentando que esto es un hecho probado históricamente con fundamentos jurídicos. A lo que Japón, a través de su página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha expresado que China no aporta fundamentos sólidos que avalen su soberanía sobre las Islas a la luz del derecho internacional, ya que, tras 10 años (1885-1895) de investigaciones en estas no se encontraron rastros de haber estado bajo el control de la Dinastía Qing.
En secuencia, para comprender este conflicto, debemos tomar en cuenta, que las Islas Senkaku se encuentran en un área geoestratégica que alberga grandes recursos pesqueros y reservas potenciales de petróleo y gas natural, los cuales son de gran interés para ambas naciones. Bajo el entendimiento de lo anterior expuesto, destacamos la existencia de dos actores o jugadores racionales que buscan obtener el mejor resultado de acuerdo a sus intereses, por lo que optarán por ejecutar estrategias que maximicen sus pagos o beneficios dada la información con la que cuentan al momento de tomar decisiones.
En el mismo orden de ideas, podemos destacar la existencia de un juego simétrico con una tipología suma cero, en el que los jugadores exponen posturas inflexibles, creando un escenario en el que no hay posibilidad de cooperación entre las partes debido a su posesión y reclamación de las islas en cuestión. Además, es menester mencionar que nos situamos ante un juego secuencial, en el que, el conocimiento de las acciones previas del adversario influyen en el proceso de toma de decisiones para la designación de la mejor estrategia posible. Es por esto, que en la actualidad tras la constante entrada de barcos chinos en la zona territorial de las islas, el Ministro de defensa de Japón Nobuo Kishi ha respondido con un aumento en la adquisición de armas de combate, aviones de última generación, submarinos, misiles, entre otros, con el fin de defender el territorio japonés igualando o superando las amenazas chinas.
Para muchos, la gobernanza global representa una alternativa ideal para lidiar con problemas recientes o de larga data que son propios de la política internacional. Esto es así porque la asociación y cooperación entre un amplio número de actores de distinta naturaleza ofrece nuevas e interesantes maneras de manejar los asuntos que involucran a las sociedades de todo el planeta. Una de esos asuntos comunes, puesto que traspasa fronteras y afecta a grupos de todas las latitudes, es el cambio climático.
Tal como nos lo muestra el documental Ciudad 2030: Nueva Economía y Cambio Climático, la iniciativa e innovación de entes públicos y privados, agrupaciones e individuos, puede influir de manera positiva y profunda en nuestro modo de vida y, por tanto, en el impacto que los seres humanos tenemos en el medio ambiente.
Por este motivo, los gobiernos, organizaciones internacionales, ONG y empresas privadas hacen acuerdos y forman alianzas que promueven y propician la discusión, formulación e implementación de políticas que sean amigables con el ambiente, las formas que toman esas asociaciones entre actores son los medios o mecanismos de gobernanza global.
Con este esquema, se ha emprendido la búsqueda de métodos que logren conjugar la sostenibilidad y el desarrollo económico, tal compromiso ha quedado patente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas, el cual constituye un paso importante en la consolidación de la gobernanza global como perspectiva de la política y de las relaciones internacionales.
La creciente relevancia de la gobernanza global como proyecto político ha dado a esta actividad un atractivo que invita a profundizar en su práctica, así pues, lo más probable es que los múltiples actores de la política mundial apuesten por trasladar la idea a la realidad y hagan uso de ella para la gestión de todos los temas, nuevos y antiguos, que formen parte de sus agendas, de ser así, las relaciones internacionales como las concebimos hoy en día experimentarán un cambio considerable.
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde su creación a fomentado los procesos de diálogo con otros actores con el objetivo de impulsar la integración regional en Latinoamérica, recientemente en la Cumbre efectuada en México el 18 de septiembre de 2021, se presentó el siguiente escenario donde, el Presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, aseveró que su presencia en la Cumbre no implicaba el reconocimiento al gobierno de Venezuela presidido por Nicolás Maduro, cuestionando su legitimidad y la democracia, reiterando su postura ante la situación en Venezuela. Como respuesta a esta acción Nicolás Maduro convoco abiertamente durante la reunión que se realizara un debate para discutir la democracia.
En el marco de la teoría de juegos puede señalarse que las acciones de Venezuela y Paraguay a través de sus presidentes durante la cumbre se pueden definir por la teoría de juegos como un juego de la gallina, donde se identifican dos jugadores que se encuentran en el escenario, Venezuela con una estrategia dominante al dar respuesta inmediata a lo expresado por Mario Benítez, la convocación de un debate, da una alerta a Paraguay encontrándose así en dos posibles escenarios donde la maximización de las ganancias dependerán de las decisión de responder y fijar fecha para el debate de la democracia en América o ignorar la petición de Maduro.
El objetivo del presidente de Paraguay era dejar claro que no apoya el gobierno de Maduro, si Venezuela cedía y no reaccionaba quedaría como si estuviera de acuerdo con lo expresado, teniendo la peor ganancia y quedaría como gallina, ignorando las acusaciones, sin embargo, responde con una estrategia planifica que pretende dar a entender que demostraría lo contrario ante un debate con los miembros de la CELAC. Por su parte, si la decisión de Paraguay se basa en responder o ignorar la petición, si decide reaccionar respondiendo tendría ventaja ya que varios países han demostrado que no apoyan el Gobierno de Maduro.
Por otra parte, encontramos otro escenario ante las recientes decisiones de Francia en el contexto de la crisis de los submarinos nucleares respecto a llamar a consultas a sus embajadores de EEUU y Australia, esta decisión se tomó en reacción por la “excepcional gravedad” del acuerdo entre Washington, Londres y Canberra que llevó a la cancelación por Australia de un gran contrato de compra de armas francesas, lo que ha llevado que los mandatarios de Francia y EEUU entablaran una conversación para discutir la situación donde ambos coinciden en que las consultas abiertas entre aliados habrían evitado estas tensiones. Como resultado de estas últimas acciones de Francia se tomó la decisión de ceder y ambos obtener máximas ganancias al retomar sus relaciones diplomáticas pérdidas desde el año 2003.
En el marco de la VI cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en la Ciudad de México en el mes de septiembre de 2021, es posible resaltar dentro de la Teoría de Juegos las acciones de sus miembros, Venezuela y Paraguay, a través de sus presidentes, Nicolás Maduro y Mario Abdo Benítez respectivamente. Pudiendo definirse estas acciones, según el tipo de ganancia, como un juego suma cero, dado el ambiente de confrontación entre los mandatarios, donde el beneficio de uno solo puede suponer la pérdida del otro y por lo tanto, no hay sitio alguno para la colaboración entre las partes (Morgenstern y von Neumann, 1955).
Es así, asumiéndose que ambos presidentes son individuos racionales, estos se encuentran buscando obtener el mayor beneficio posible de sus actos, manteniendo sus estrategias dominantes, hecho que además hace que el juego sea del tipo de dos personas o jugadores. De manera tal que Abdo reaccionó disgustado ante la inesperada asistencia de Maduro a la cumbre, resultando en que el juego pueda ser definido como secuencial, ya que los jugadores van obteniendo información de las acciones previas del otro. Además, entre las reglas del juego se encuentra que los mandatarios participaron en el orden alfabético de sus países, dándose la declaración de Paraguay antes que la de Venezuela, encontrándose las acciones influenciadas de uno por el otro.
Participando Abdo con la afirmación de que su presencia en la cumbre no representó un reconocimiento al Gobierno de Maduro, quien en su turno de palabra reaccionó a la crítica, retando a su homólogo a debatir sobre democracia y libertades. Comportamientos que hacen al juego del tipo no cooperativo, donde ninguno tiene incentivos para desviar su posición, y a pesar de que Maduro afirmó estar dispuesto al debate, rechazó la opinión de Abdo y la veracidad de sus afirmaciones sobre la represión por parte de su régimen a los ciudadanos venezolanos. Por lo tanto, si cada uno cambia de postura, éstas perderían legitimidad y quedarían en desventaja ante el jugador oponente, reafirmándose de esta manera la definición del juego como del tipo suma cero.
De manera análoga, a millones de kilómetros de distancia y dentro del contexto Asia Pacífico, es posible encontrar que las recientes acciones de Australia frente a la República Popular China también pueden identificarse como un juego suma cero, donde ambos jugadores llevan años en tensiones geopolíticas deteriorando sus relaciones, pudiendo tener implicaciones globales. Esto como resultado de que el Gobierno australiano abogara por una investigación internacional sobre el origen del Covid-19, desatándose desde entonces un juego confrontativo de tipo secuencial, en el que China ha respondido con sanciones económicas y comerciales, aplicándole la coerción como estrategia tanto óptima como dominante.
Australia, como jugador racional y cuyo uno de sus principales socios comerciales es China, ha planteado mantenerse firme actuando a través de una alianza con otros actores de la realidad internacional, como Estados Unidos y Reino Unido en el pacto AUKUS, para incrementar su defensa en la región. Generándose con China un juego en el que ambos jugadores también se niegan a ceder ante las estrategias de su oponente, tomando acciones defensivas y maximizando sus posibles ganancias.
Al evaluar la dinámica presentada en el marco de la cumbre CELAC en relación a la Teoría de Juegos, se puede señalar que las acciones de Cuba y Uruguay a través de sus presidentes Miguel Díaz-Canel y Luis Lacalle Pou, puede definirse, entre sus principales características como un juego suma cero, dado al ambiente conflictivo y por las diferentes posiciones marcadas de ambos países (jugadores).
Entendiendo, así, que los argumentos de un actor representan la pérdida de otro argumento al contrarrestar sus posturas mediante los discursos presentados, cuyo objetivo de cada mandatario era obtener el apoyo de la comunidad internacional sobre las situaciones que ocurren en los países con regímenes totalitarios como Cuba para hacer frente o no a la situación. Así, Uruguay cuestionó, la falta de libertades y el estado de los derechos humanos en el país, mencionando, además, a Nicaragua y Venezuela, rechazando la ausencia de democracias plenas mientras que Cuba reaccionando a los comentarios del líder uruguayo posicionó al argumento como un “desconocimiento de la realidad” negando los hechos, deseoso de aclarar cualquier irregularidad.
De manera que, considerando sus beneficios como actores racionales, las ganancias de Paraguay se representan a partir del rechazo por parte de los países participantes de la Cumbre y del entorno internacional hacia el Gobierno cubano. Mientras que Cuba maximizaría sus beneficios al obtener un apoyo completo sobre la no injerencia de los Estados.
Por lo que se evidencia un carácter secuencial al generar una respuesta de cada Jefe de Estado como reacción ante las declaraciones con la información presentada por el contrincante, influenciando sus acciones, lo que generó una serie de contraargumentos entre ambos países. Conjuntamente, se destaca como un juego no cooperativo por la ausencia de alianzas entre ambos presidentes, los cuales persiguen de manera individual la maximización de sus beneficios mediante acciones estratégicas. En este sentido, mantienen su estrategia dominante como la de no cooperar y defender su postura, considerándose la manera de responder de manera óptima ante la estrategia del otro para conseguir la ganancia esperada, ya que ninguno tiene incentivos individualmente para realizar un cambio en su postura, al hacerlo alguno de ellos estaría perdiendo credibilidad ante la cumbre y el resto del mundo, siendo superado por su oponente ya que el otro jugador estaría en una peor posición. Por lo tanto, desarrollan su estrategia óptima comprendiendo las características del juego al señalar los escenarios estudiados.
Por otro lado, en el continente europeo, podemos observar las recientes acciones de Países Bajos en relación a los drones DJI del Gobierno chino, los cuales fueron calificados por el Ministerio de Defensa holandés como un riesgo a la seguridad de los datos, por lo que en esta situación es posible identificar un juego de suma variable debido a que ambos países pueden perder o ganar con respecto a la implementación de estas medidas en diferentes proporciones. Por parte de Países Bajos, los cuales utilizan estos drones, en pérdidas monetarias e incluso de información, mientras que China perdería la credibilidad en aspectos de seguridad para distintos países por el robo de datos que estos puedan almacenar en servidores chinos.
Así, ambos jugadores maximizarían sus ganancias como el Estado holandés dejando de implementar y prohibiendo el uso de estos drones de su país en miras de salvaguardar su seguridad nacional, así como, reduciendo la demanda de estos dispositivos en el mercado internacional por los problemas que pueden causar, siendo esta su estrategia dominante, mientras que China cumple sus objetivos al probar la seguridad que pueden garantizar sus drones a partir de declaraciones calificando los hallazgos de parte de Holanda como falsos.
De forma que podemos observar un juego secuencial dado a que las acciones del Gobierno holandés sobre la prohibición de estos productos generaron respuestas por parte de China desmintiendo sus afirmaciones, ocasionando reacciones basadas en las acciones estratégicas del otro. Siendo entonces un juego no cooperativo, en el que la ausencia de alianzas es lo que les permitirá maximizar sus beneficios, al no existir incentivos por parte de cada jugador que les permitan colaborar entre ellos, generando ganancias para Países Bajos al no cooperar y prohibir los productos chinos como su estrategia óptima, dándole lugar a obtener los resultados esperados, negándose a ceder y ,así, a partir de la información obtenida por el país mediante el uso de drones, posicionándose como especialistas en temas de ciberseguridad, evaluar los escenarios más factibles con estrategias defensivas para incrementar sus intereses.
En la VI cumbre de la CELAC llevada a cabo el 18 de septiembre de 2021, la situación entre Venezuela y Paraguay se puede evaluar desde la Teoría de Juegos.
En este sentido, se evidencia un Juego suma no cero de N-Personas, No cooperativo (se formaron coaliciones que se toman como jugadores únicos. La cooperación se dio a lo interno de cada alianza pero no cooperativo entre los jugadores unitarios enfrentados, es decir entre las coaliciones ya formadas) y secuencial, en donde luego de iniciada la reunión se forman abiertamente diferentes coaliciones para asegurar una especie de “supervivencia para llevar al máximo las ganancias”. Particularmente, Paraguay declara de forma directa el descontento hacia la participación de Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela, además de alegar que es no legítimo, ya que la definición de la misma se da por construcción diaria y no sólo mediante el voto del pueblo, hechos que van en contra a los principio de la CELAC, y marca la necesidad de evitar componentes ideológicos que puedan contaminar la integridad y organización de la Comunidad.
Ante esta situación se forma la coalición que duda de la legitimidad democrática de Venezuela, Cuba y Nicaragua, en donde se incluye Uruguay (En la cual Paraguay puede tomarse como “miembro fundador” de esta primera alianza). Luego de esto, de forma clara, Venezuela como el otro jugador principal, declara que la palabras dichas por el Presidente Mario Abdo Benítez en representación de Paraguay, como hirientes y contra los principios de unión de la CELAC, además de resaltar la participación protagonista de Venezuela en los años de fundación, buscando de alguna manera mejorar su posición ante los otros Jefes de Estado, además de formar (como “miembro fundador”) una coalición de “aquellas revoluciones que se ven acosadas sistemáticamente” como lo son Cuba, Nicaragua y la misma Venezuela.
En consecuencia se forma una tercera coalición integrada por los países externos a los mencionados, que eventualmente, al tratar el tema de la legitimidad, la democracia y la libertad delos países, podrían verse forzados a integrarse a alguno de los dos bandos liderados, en este caso por Paraguay y Venezuela respectivamente, transformándose así en un Juego Suma Cero de dos personas.
Los pagos de Paraguay se tomarían como el gran apoyo del resto de los otros Jefes de Estado en pro a la crítica hacia dichos gobiernos y los de Venezuela de igual forma, recibir apoyo de algunos países aliados participantes y mejorar considerablemente su posición dentro de la Cumbre. Cada jugador poseía una estrategia dominante tendiente a la no cooperación entre las coaliciones. Esto porque cada jugador (Venezuela y Paraguay) no ve incentivos individuales para modificar sus posturas y que estas les suministre más beneficios, catalogando cada una de las acciones como óptimas en pro a mantener sus posturas que los lleva a maximizar sus ganancias.
Por otra parte, en las recientes acciones de Egipto, el presidente se reúne el 29 de septiembre de 2021 con el Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos en el marco de las Elecciones en Libia.
En esta situación se puede evidenciar un Juego Suma No Cero, específicamente Constante, Cooperativo y Simultáneo, en donde Abdel Fatah al-Sisi (Presidente de Egipto) y Jake Sullivan (Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos) acordaron intensificar en conjunto los esfuerzos sobre los preparativos en las próximas elecciones libias, impulsar la retirada de las fuerzas extranjeras y mercenarios y la unificación de instituciones militares y de seguridad.
Esta cooperación se da para llegar al objetivo común de lograr la estabilidad de la región, reformulando el concepto de Estado- Nación de los países que atravesaron crisis y ponerle fin a los cinco años de división y guerra civil por la que atraviesa el país. Ambos con estrategias óptimas en donde los beneficios y pagos que obtiene cada uno es el mismo, en este caso, la cooperación conjunta para revivir el proceso de paz y estabilización de la región, además de reforzar la asociación estratégica a niveles de seguridad y militares.
La VI Cumbre de la CELAC figura como un antecedente apropiado para evidenciar la aplicabilidad de la Teoría de los Juegos en las Relaciones Internacionales. En particular, las interacciones observadas entre Venezuela y Paraguay, simula una dinámica de Juego Suma Cero.
Dicha dinámica comienza por despreciar la presencia de Nicolás Maduro en la reunión tras cuestionar su legitimidad como un presidente democrático. Vale mencionar, que Paraguay reconoce al opositor Juan Guaidó como presidente interino; cuya postura ha de recalcar que no ha cambiado. Como respuesta ante las críticas, Maduro hace un llamado a la integración de los esfuerzos como región latinoamericana en cuanto a los objetivos que se plantea la Cumbre, además de desestimar las graves acusaciones concernientes a un país que padece una crisis humanitaria, política y económica.
Este intercambio permite entrever dos polos opuesto en competencia. Por un lado, Paraguay defiende los principios democráticos como un lineamiento indispensable para una futura colaboración en el marco regional. Mientras que, Venezuela busca realzar la acogida de la doctrina política que pone en práctica, al mismo tiempo que no ve limitante las diferencias entre jugadores.
De este modo, se identifican estrategias individuales ante un juego no cooperativo. El acercamiento de Paraguay hacia Venezuela como los dos jugadores centrales, concierne a que la participación de los dos países en la CELAC, se vea diferenciada entre Estados considerados democráticos, y los no democráticos. Es decir, ninguna de las partes se ve tentada a dar concesiones al ser posturas que no tienen un punto de coalición entre sí. Por lo tanto, se puede deducir que la estrategia por parte de Paraguay es desacreditar al gobierno de Venezuela al no reconocer a Nicolás Maduro como presidente. Y, en contraposición, la estrategia de Venezuela es conformar alianzas regionales que no cuestionen la legalidad de su institución.
Cabe mencionar que las estrategias conllevan beneficios y pérdidas para los jugadores involucrados. Si un país se considera ganador, este afianza la importancia de su participación y dominancia dentro de la CELAC. En tanto, el otro país podría perder su posición dentro la organización, y quedar rechazado como un posible colaborador. Así pues, se ejemplifica la razón de ganar y perder que ha de existir en un Juego Suma Cero; cuando el beneficio de uno, supone la pérdida del otro en la misma proporción de los beneficios.
Asimismo, se puede enlazar al Juego las acciones de Colombia en dicho evento. Hay una inclinación hacia la postura de Paraguay, cuando Colombia en reiteradas ocasiones, ha condenado al gobierno venezolano de mantener un régimen dictatorial con el cual no es posible hacer acercamientos en pro de la colaboración regional. Bajo este contexto, Venezuela se encuentra de nuevo, en un juego no cooperativo en el marco de la CELAC contra Colombia, que como jugadores han tenido encuentros previos que cada vez son más hostiles.
A pesar de no haber estado presente las autoridades colombianas en México para el evento, Colombia a través de un comunicado oficial rechazó la participación de Maduro en la Cumbre de la CELAC, al mismo tiempo que las autoridades venezolanas tildaron a Colombia de terroristas. Como estrategia, se ejerció presión al gobierno venezolano cuando Colombia se ha negado a la petición de eliminar las sanciones económicas impuestas hasta la celebración de elecciones libres en Venezuela. En efecto, la negativa de Duque impactó en el documento final donde no se incluyó dicha petición.
La postura de Maduro continúa dirigida a sobreponer la urgencia del apoyo internacional, dejando atrás la división entre el bloque latinoamericano. Sin embargo, Venezuela parece no ceder ante las exigencias de Colombia y Paraguay en cuanto a la legitimidad del mandato de Maduro, por lo que, el devenir apunta a una extensión de este juego bajo la razón de suma cero.
En el marco del reflecitivismo, el cuestionamiento constante de como estudiar, abordar y comprender las Relaciones Internacionales, es lo que ha llevado a su evolución teórica. Si bien es cierto, dentro de esta nueva dinámica, se ha visto una reconfiguración del concepto de poder como elemento ordenador de las relaciones internacionales y así, ahora se habla de otros mecanismo y formas de influir, sin ser el Estado el centro sino como parte (y uno más) de los actores que hacen vida dentro del sistema internacional; dando paso a principios de cooperación horizontal entre actores y dejando de lado la noción tradicional de jerarquía que había presidido.
De esta manera, se observa cómo hoy en día, dentro las relaciones que se desarrollan el sistema internacional se desdibuja cada vez más la línea que separa lo público de lo privado como lo doméstico de lo internacional y con ello la Gobernanza Global ha sido parte de esa trascendencia, pues aun cuando su concepto implica diversas interpretaciones y distintas formas de abordaje (sea como fenómeno, visión de mundo o como proyecto político) todas convergen en que los problemas globales (necesidades sanitarias, cambio climático, pobreza, migración) son asuntos de todos, y por tanto solo pueden ser solucionados a través de la coordinación y la búsqueda de la congregación del mundo para solucionarlos. Dentro de esta perspectiva, Araoz Dutto y otros, afirman lo siguiente:
Ante los problemas globales la solución no emerge de la idea de superioridad o dominación. Ante el reconocimiento de los múltiples actores que hacen a las dinámicas del sistema en el que vivimos, el consenso y las normas internacionales que surgieron debían ser observadas por igual por todos los actores del sistema (Freier, 2020). La autoridad se descentraliza, a niveles subnacionales y supranacionales, pero también lo hace la responsabilidad. (2020, pág. 5)
Así, la autoridad y las obligaciones recaen en distintos niveles y ante los grandes problemas globales que atajan la agenda internacional, no hay cavidad para soluciones unilaterales. Aun cuando los procesos no sean inmediatos; las Gobernanza Global cumple como una función social, alcanzada a través de recursos públicos y privados a nivel nacional e internacional para la solución a dichos problemas, donde las esferas de autoridad deben reconocer como esquema de acción el multilateralismo y la moralidad con el fin de que tanto los medios, las condiciones y las consecuencias para la solución a los problemas, estén siempre orientados al progreso y desarrollo a escala global.
Estamos en constante cambio, vivimos en un mundo que cada día está más alejado de ser estático y, por lo tanto, nuestra forma de verlo, comprenderlo y vivirlo, debe ir cambiando también.
Claro está que una de las características inherentes a este cambio es la incertidumbre y que si pensamos en clave de globalización, de un mundo cada vez “más grande” o, según sea la perspectiva, también podría verse como “más pequeño”, tal como lo señalaría Huntington, la incertidumbre será el punto de encuentro y el motor que impulsará distintos objetivos e intereses a una meta común. Además, este encuentro se entiende entre cada uno de los actores que hacen vida en este amplio espectro, desde la concepción básica y tradicional del Estado-Nación, hasta el individuo y todo lo que se desarrolla en este ínterin.
Siendo así, y dándole paso a la globalización como piedra angular de la mirada al presente y al futuro, esta no solo reconoce la multiplicidad de actores, situaciones y realidades que dan vida al escenario internacional, sino que a partir de ello se permite el desarrollo de soluciones que trasciendan las respuestas coyunturales a determinados contextos. Siendo así, es en este punto donde yace, bajo mi perspectiva, la mayor importancia de dar el salto hacia un mundo globalizado. Pues, el hecho de comprender que existen más factores, actores y decisiones que las propias, constituyen el primer paso hacia una forma de encontrarse en las diferencias para avanzar hacia lo que se ha adoptado como universal, común y dar soluciones para todos en un mundo donde los fenómenos y problemas, grandes o pequeños, nos atañen a todos.
Una de las cosas que más me llama la atención del concepto de gobernanza global es que es tan difícil de explicar como de entender pero que de alguna forma está en el subconsciente de todos. Muchas veces se asocia a la idea de un orden ideal en ausencia de un gobierno único que no es posible pero este concepto se queda corto.
En las relaciones internacionales podría ser lo que define al nuevo orden mundial pero los consensos al respecto por parte de los estudiosos es tan claro como un pantano, cosa que no ocurría en los debates anteriores.
Algunos argumentan que es incluso excluyente porque solo abarca la perspectiva liberal que se instauró después de la Guerra Fría. Sin embargo creo que lo más pertinente es entenderlo en torno a los objetivos que tenemos como humanidad, siendo conscientes de nuestras diferencias (las distintas ideas, identidades, puntos de vista, contextos) y resaltando nuestros puntos en común.
Esto nos va a llevar a un intento de compresión en distintos niveles y esferas de autoridad con extrema complejidad pero que al mismo tiempo puede ser lo que el mundo necesita.
En el marco de la cumbre de la CELAC, puede señalarse que las acciones de Uruguay y Cuba a través de sus presidentes, pueden definirse cono un juego ya que existe la interacción entre dos o más partes y estas están consciente de los límites del “juego”. En este caso cada presidente tuvó su oportunidad de hablar cuando le tocó a Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, aclaró que su presencia en la cumbre de la Celac no significaba que fuera “complaciente” con algunos gobiernos, en determinados países no hay una democracia plena, no se respeta la separación de poderes, desde el poder se usa el aparato represor para callar protestas y encarcelar opositores, no se respetan los derechos humanos (…), debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela”.
Uruguay que es un país con “democracia plena” según los datos publicados por “The Economist Intelligence Unit”, en el “Índice de Democracia 2020” ubicado en el primer lugar en Latinoamérica, dejó muy claramente que no está de acuerdo con el gobierno de algunos países entre ellos Cuba.
Este es un juego secuencial ya que la respuesta del segundo actor dependerá de lo que diga el primer jugador, tras esta declaración. El presidente cubano dijo que este desconocía la realidad cubana, recordándole a su homólogo las firmas que juntó la oposición uruguaya en julio como reacción a unas reformas legislativas que Lacalle Pou había aprobado. Con esto quizo demostrar que su gobierno tenía fallos, que la gente no estaba conforme con las últimas reformas aprobadas de parte del presidente. Posteriormente el presidente de Uruguay replicó: por suerte, la oposición puede juntar firmas… tiene resortes democráticos para quejarse. Esa es la gran diferencia con el régimen cubano”. Además recitó la letra de Patria y Vida “que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente, quién les dijo que Cuba es de ustedes si mi Cuba es de toda mi gente”. El presidente Lacalle Pou le quizo demostrar al presidente cubano que en Uruguay existe democracia, que mientras en Uruguay son libres de opinar diferente en Cuba los reprimen por hacerlo. Y finalmente aunque ya el tiempo se había agotado, el presidente cubano replicó que este tiene muy mal gusto musical” y que la canción era “una mentira y una construcción entre algunos artistas en contra de la revolución cubana”.
Este juego se trata de demostrar quien ejerce un mejor gobierno, que tipo de democracia es mas efectiva si la socialista o la liberal, si aquella que encierra en la cárcel a sus ciudadanos por quejarse de la falta de vacunas y de electricidad, como fue lo sucedido en las protestas de julio de este año en Cuba, o aquella en la cual sus ciudadanos pueden recoger firmas en contra de unas reformas aprobadas por el presidente. Se puede observar el juego del gallina ya que se aplica a una situación en la que dos bandos se enzarzan en una escalada en la que no tienen nada que ganar y en la que sólo el orgullo evita que se echen atrás. En este caso el presidente de Uruguay dió una declaración de estar en contra de los gobiernos que atentan contra las libertades políticas, y posteriormente se responden mutuamente, aquí los presidentes no tenía nada que ganar, solo estaba el orgullo en juego, tanto fue así que el presidente de Cuba quería ser el que terminará estas declaraciones aún habiéndose acabado el tiempo, aunque al final su argumento no explicaba el hecho de las medidas tomadas por el gobierno cubano hacia sus ciudadanos.
Por su parte si observamos las acciones de Reino Unido, en el incumplimiento del protocolo de Irlanda del Norte pactado entre la UE y Reino Unido dentro de los acuerdos del Brexit, de acuerdo a esto la frontera comercial queda situada en el mar de Irlanda para evitar que los controles se hagan en la frontera terrestre entre la provincia británica y la República de Irlanda: no puede haber una frontera dura entre esos territorios para así no dañar el proceso de paz y contravenir los Acuerdos de Viernes Santo. Por lo cual, la frontera se establece entre la isla de Irlanda y la de Gran Bretaña, en tanto que Irlanda del Norte ha quedado en el mercado único europeo, por lo que las reglas aduaneras para las mercancías de Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) se hacen en los puertos norirlandeses. Pero qué ha pasado? Resulta que Reino Unido ha tomado medidas unilaterales para retrasar los controles de productos que entran en Irlanda del Norte procedentes de Gran Bretaña, el fin de esta prórroga fue en julio de este año, pero el primer ministro Boris Jonshon a otorgado otra prórroga de seis meses.
La UE advierte que dice que cree en Estado de Derecho y en el principio de pacta sunt servanda, ellos desean mantener relaciones positivas y fructíferas con Reino Unido, pero están dispuestos a tomar represalias si es necesario, tales como medidas arancelarias, y revisión de cuotas además de un juicio.
La UE ha propuesto que Reino Unido puede llegar un acuerdo como lo hizo Suiza, acerca de los controles de mercancía en Irlanda del Norte, según el vicepresidente de la comisión europea si esto si hiciera el 80% de los problemas se resolvieran, mas Reino Unido ha rechazado esa propuesta debido a que no quiere quedar bajos las reglas de la UE. Este es un tipo de juego secuencial debido a que de acuerdo a las acciones de los otros jugadores, se van a tomar las decisiones, Reino Unido opina que “la UE está interpretando el Protocolo de una manera extremadamente purista y la necesidad de soluciones es muy urgente”.
Reino Unido no quiere llegar al acuerdo que propuso la UE, tampoco cumple con el protocolo que había firmado apenas hace un año, eso hace que la UE pierda la paciencia como lo mencionó el presidente del consejo “nos estamos quedando sin paciencia, no queremos ir a los arbitrajes ni las respuestas comerciales. Podemos arreglarlo en un par de semanas y que no sean necesarios los controles…” Pero Reino Unido dice que no tiene otra opción porque algunos de los controles dificultan el suministro a los supermercados norirlandeses.
Este es un juego de suma variable, las opciones a las que se enfrenta Reino Unido si no llega a un nuevo acuerdo, o decide continuar incumpliendo con el protocolo serán medidas arancelarias, cuotas comerciales, y un juicio, pero podrá seguir comerciando carne refrigerada desde Gran Bretaña a Irlanda del norte, en cambio si Reino Unido decide cooperar y cumplir el acuerdo, se evitará todo esto, pero tendrá problemas con los controles de aduana para poder transportar la mercancía, mas aún existe una tercer opción y sería llegar a otro acuerdo comercial especial con Irlanda del Norte y la UE (ya que actualmente Irlanda del Norte pertenece a la UE) Reino Unido podría ceder ante las reglas que la UE, y de esa manera facilitar el comercio con Irlanda del Norte y evitar todas las posibles represalias de parte de Reino Unido. La UE ganaría estableciendo las reglas, y evitaría tener que tomar represalias.
Finalmente en esta última opción se puede observar que todos saldrían ganando, y obtendría resultados minimax ya que establecen que cada jugador debe minimizar su pérdida máxima,
solo debe de existir cooperación de parte de ambas partes, la cual es posible ya que existen medios para lograrlo como realizar un diálogo ante el consejo de la UE y acordar un nuevo acuerdo.
En el marco de la teoría de juegos, es posible interpretar las acciones de los Presidentes de Venezuela y Paraguay, representando a sus respectivos Estados en la Cumbre de la CELAC celebrada el 18 de septiembre del 2021 en México, como un juego suma cero, que es aquel en el que la ganancia de un jugador implica la pérdida del otro, en este caso podemos apreciar que ambos jugadores actuaron con el fin de maximizar sus beneficios (obtener reconocimiento internacional) y buscando hacer perder al otro: demostrando el desacuerdo con el gobierno de Maduro (Paraguay) y planteando que la contraparte estaba equivocada (Venezuela).
Asimismo, el juego puede ser calificado como secuencial ya que las decisiones de cada jugador estaban supeditadas o dependían de la respuesta del otro. En el caso concreto, cada comentario del Presidente Abdo generó una respuesta por parte de Maduro y viceversa, cada parte estaba enfocada en lo que planteaba la otra para poder contraargumentar y demostrar su punto.
Por su parte la acción de Alemania de expulsar a los diplomáticos rusos en conjunto con Polonia y Suecia, realizada el 8 de febrero del año en curso, y motivada por la acción previa del Estado ruso de expulsar a tres diplomáticos de Alemania, Polonia y Suecia por supuestamente participar en manifestaciones ilegales en apoyo del líder opositor Alexei Navalni, puede ser calificada como un juego suma no cero, específicamente como uno de suma constante, ya que los beneficios y/o ganancias obtenidas por los jugadores fueron iguales.
Además, es resaltante hacer referencia a la existencia de un juego secuencial, ya que las acciones de Alemania y Suecia de declarar “persona non grata” a los miembros de la embajada rusa en sus respectivos países, generó como respuesta que Polonia hiciera lo mismo de conformidad con el principio de reciprocidad.
Este juego también puede denominarse como: colaborativo o cooperativo, porque existió comunicación entre los jugadores (Alemania, Polonia y Suecia) y el establecimiento de un acuerdo con respecto a la estrategía a llevar a cabo para cumplir su objetivo y el procedimiento para implementarla.
Con respecto a las estrategias es posible decir que, la estrategia óptima para los Estados era no desafiar a Rusia, ya que el mantener buenas relaciones con uno de los Estados más influyentes y con las mayores reservas energéticas y minerales del mundo podría otorgarles más beneficios, principalmente a Polonia y Alemania, los cuales son dependientes del suministro de gas natural que les proporciona Rusia. No obstante, la estrategia dominante para esos Estados fue aliarse para demostrar a Rusia su desacuerdo con la acción realizada y que no iban a permitir que acciones injustificadas como esa volvieran a repetirse.
El cambio constante es algo normal en la naturaleza humana, encaminarnos y adaptarnos es lo que nos ha llevado a donde estamos hoy en día. Por lo tanto, no es de extrañeza que aparezcan nuevos actores, nuevas ciencias, nuevas tendencias y nuevas formas de evolucionar. Demostrando que el ser humano busca estudiar su entorno para mejorarlo y de esa manera, crear las condiciones adecuadas para trascender a otra etapa.
Así mismo, la propiedad intelectual funge como uno de los primeros pasos para la gobernanza global. Siendo una de las herramientas más importantes que impulsaron estos cambios y en cierta manera, debilitaron la posición del Estado en el panorama internacional. Entendiendo que no es el único actor con poder y fuerza en la comunidad, ni el único con autoridad. Por lo tanto, el contexto de las agendas ha tenido un cambio significativo debido a las problemáticas que se van presentando en el mundo, lo que significa, que nuevas tendencias son las que rigen las acciones de los actores, estableciendo con ellos los lineamientos estratégicos de cada uno para atenderlos.
Bajo este marco, se entiende que la jerarquía preestablecida de cooperación, de orden y de autoridad ha cambiado por una más horizontal entre aquellos actores que se adaptan a los movimientos del mundo, tanto políticos cómo económicos. En ese sentido, se expone que la comunidad internacional es dinámica y no es estática debido a los procesos de adaptación que con el pasar de los años demuestran la convergencia de actores y nuevas formas de cooperar.
La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños realizada en México, fue el lugar de concentración de 17 presidentes en septiembre del presente año. Durante la cumbre, los mandatarios manifestaron sus objetivos para lograr un beneficio colectivo en la región, objetivos que reactiven o estimulen economías estancadas a raíz de la pandemia del covid-19, y objetivos sobre acción climática. En el transcurso de la reunión, el presidente de Paraguay, Mario Benitez, declaró que su presencia en la cumbre no representa reconocimiento al Gobierno de Nicolás Maduro (presidente de Venezuela), ratifica la postura del gobierno paraguayo respecto a las políticas del gobierno venezolano, es así, como a lo largo de su participación, defiende los valores democráticos, el respeto a los poderes del Estado, y rechaza la manipulación de la justicia.
Posteriormente, el presidente Nicolás Maduro, manifiesta acceder al dialogo entre las diversas posturas ideológicas, muestra su disposición a un debate sobre democracia desde el “respeto” de ambas doctrinas, y finaliza con el anuncio de las elecciones en Venezuela, sosteniendo que es un país que goza de libre pensamiento político y de sufragio libre.
En esta situación, se identifica un tipo de juego suma cero representado de forma normal, siendo Venezuela y Paraguay los dos jugadores que a través de sus actos, en este caso, Paraguay mantiene su rechazo a un régimen autoritario y apoya a los Estados democráticos que no reconocen al gobierno de Nicolás Maduro y Venezuela fomenta el dialogo entre los diversos Estados y la no separación ideológica; son las acciones que buscan maximizar la ganancia de cada jugador, a su vez, estas acciones son de tipo secuencial en vista de que conforme un jugador defiende su postura el otro espera para contraponer su argumento, asimismo, se distingue el tipo de juego no colaborativo debido a que Paraguay desecha toda forma de cooperación o acuerdo con Venezuela. Por último, el tipo de juego con información incompleta, ya que ambos jugadores desconocían las consecuencias de sus participaciones durante la cumbre.
Austria y Francia
El 11 de noviembre de 2020, el canciller federal de Austria, Sebastian Kurz, se reunió previamente en París con el presidente francés, Emmanuel Macron, para discutir sobre medidas antiterroristas y el refuerzo de las fronteras internas en la EU, esto después de los atentados terroristas en Viena del mismo año, conjuntamente discutió la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro holandés, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a través de una video conferencia. El presidente francés señala que deben enfocarse en áreas como la formación de imanes, la financiación de asociaciones o la radicalización en Internet.
Las declaraciones fueron apoyadas por Sebastián Kurz, agregando que habrá oportunidad para cerrar lugares de culto, se introducirá un registro de imanes, se reforzará la Ley de Símbolos y Asociaciones y tomarán medidas para drenar los flujos financieros para el financiamiento del terrorismo.
En este caso, se identifica un juego de suma no cero, ya que ambos jugadores (Austria y Francia) desarrollaron estrategias en conjunto para combatir el terrorismo, conjuntamente es un tipo de juego colaborativo y simultaneo, debido a que los actores no dependen del otro para tomar sus decisiones. Ellos buscan la cooperación de los Estados miembros de la UE para que las medidas sean tomadas. Ambos actores cuenta con la misma estructura de pago, sim embargo, la ganancia fue para Austria ya que el canciller fue el que tomó la iniciativa de viajar a Francia y hacer esa reunión con los representantes europeos, iniciativa que fue presentada en diciembre ante el Consejo Europeo.
En el marco de la cumbre CELAC realizada el mes de septiembre del 2021 en México; a través de los presidentes de Venezuela y Paraguay (Nicolás Maduro y Mario Abdo Benítez), se puede apreciar como mediante sus acciones se aplica la Teoría de Juegos de carácter “Suma Cero” ya que existen intereses contrapuestos de los jugadores, es importante recalcar que este juego es de carácter secuencial y siempre van a existir estos intereses contrapuestos; esto se puede demostrar con el hecho de que el líder paraguayo conserva su postura de no reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y por lo tanto no accede al escenario de cooperación propuesto por dicho mandatario.
Por su parte si observamos el conflicto que ocurre entre Marruecos y España, en dónde para entrar en contexto hay que saber que España y la UE financian a Marruecos para que se implique en el control de su frontera e impida que los inmigrantes ilegales lleguen a España. Sin embargo, el 17 de mayo del 2021 más de 6.000 inmigrantes marroquíes cruzaron a España por la frontera de Ceuta, esto pudo ocurrir debido al enfado del líder de Marruecos al enterarse de la hospitalización de Ghali (enemigo del líder marroquí) en un hospital español, en donde el Gobierno de Marruecos consideró que era un acto inamistoso “premeditado” que no debía ser minimizado y advirtió que “extraerían todas las consecuencias”.
Toda esta situación se puede analizar con base al juego Suma Cero, debido a que Marruecos actualmente usa la inmigración ilegal como arma política, es decir, controlar o no la frontera para así presionar a España. Y como en este juego la ganancia de uno representa la perdida del otro; se podría decir que la ganancia de Marruecos sería seguir recibiendo el financiamiento de España y la UE, mientras que la perdida de España es tener una crisis migratoria al realizar acciones que no sean del agrado de Marruecos.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Considero que se deben mejorar los métodos de aprendizaje, ya que estos suelen centrarse en la parte teórica de lo que se está estudiando. Utilizando mi experiencia como ejemplo, algunos de los medios utilizados se han dirigido a estudiar el contenido de memoria. Esto trae como consecuencia que, avanzando en los estudios, se retomen aspectos técnicos que no son sencillos de recordar porque solo se aprendió la teoría y no se creó el espacio para la práctica del conocimiento adquirido.
En el documental hay un equilibrio tanto de la parte teórica como de la practica en el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo: Al grupo de primaria se le enseña sobre energías renovables y no renovables, y la actividad que le asignaron a los niños fue que representaran que ocurriría si se quedaban sin luz en su casa. Esta tarea permite determinar si existen dudas de lo aprendido y se crea una situación en donde se aplique lo estudiado.
En el caso de Estudios Internacionales, mi sugerencia es que se explique la teoría a través de un caso práctico, de esa manera, se tiene la situación como referencia y la misma permite que los estudiantes puedan analizar y aplicar lo que van aprendiendo en lo que sucede a su alrededor, a la vez que, se utiliza el caso como medio para ejemplificar lo que la teoría intenta transmitir.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Entendiendo que los tiempos cambian; que las sociedades avanzan y evolucionan, las formas de educar también tienen que cambiar de la misma manera que la sociedad. No es igual enseñar Teoría de las Relaciones Internacionales en el 2023 que en 1990 y, para poder transformar los métodos de aprendizaje se tiene que empezar por evaluar ¿cuáles son los sistemas utilizados por los profesores en la escuela?, ¿cómo han cambiado los métodos de evaluación?, ¿cuál es el abordaje de los temas? y ¿de qué forma relacionan la teoría con los acontecimientos internacionales en la actualidad?. Lo que para mí tuvo mayor impacto al ver el documental fue contemplar lo valioso que son los profesores, lo difícil que es entrar a estudiar pedagogía; las especializaciones que tienen que hacer y la forma en la programan sus clases para que los estudiantes tengan un papel fundamental en estas y puedan tener un mayor grado de instrucción en cada tema dado. Para poder cambiar los métodos de aprendizaje, es necesario que los profesores de la escuela sean capacitados con cursos, carreras, seminarios… sobre funciones de docencia.
Mi sugerencia para las escuelas de Estudios Internacionales y las universidades en general es: poner como requisito que para poder ser profesor en la escuela, los aspirantes al cargo deben tener un grado de estudio en formación docente aparte de los estudios y experiencia laboral necesaria en la carrera o materia que impartirán y, como las estructuras de aprendizaje van cambiando, cada cierto tiempo será preciso seguir instruyéndose sobre las nuevas formas de educar.
La sugerencia educativa que plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales de acuerdo al documental de Finlandia recomendado por el profesor, es la Siguiente:
Abordar las Diferentes Asignaturas y Clases Dictadas por cada profesor de distintas formas, como se puede evidenciar en el documental, logrando así captar la atención de cada estudiante, permitiendo que el mismo desarrolle sus habilidades intelectuales, bien sea utilizando plataformas digitales como se aprecia en el vídeo, dinámicas de grupo, juegos interactivos y por otra parte ajustar el tema de las evaluaciones y que no se basen sencillamente en parciales, si no que se utilicen métodos que nos preparen para el ámbito laboral.
De esta Forma, se puede lograr llevar una educación con igualdad y equidad, formando así profesionales que sean competitivos en el ámbito internacional, ya que se estaría trabajando en su etapa formativa con propuestas actualizadas y que permiten al estudiante abordar y desarrollar el análisis de diversas maneras.
La educación, pilar de la vida y de la sociedad. Un pilar que ha sido degradado desde los congéneres de la manipulación, encadenando el aprendizaje a un bucle de pensamientos y directrices rígidas, carentes de estímulos, creatividad y dinamismo.
Ahora bien, el sistema educativo que nos ha sido enseñado ha presentado grandes debilidades que destacan por sí mismas, las cuales se convierten en incomodidades que se esparcen entre estudiantes y futuros profesionales, pero aun así son tomadas con normalidad e impuestas con firmeza. Entre ellas, podemos destacar su base fundamental: la instrucción.
En el sistema educativo finlandés, uno de los aspectos que más se cuida es la preparación del docente y la confianza que se le brinda al educar, por lo que las consideraciones que se hacen en cuanto a la capacidad y la brecha que existe entre estudiantes y profesores, se toma en cuenta para el correcto desenvolvimiento en las aulas. En la Escuela de Estudios Internacionales, no solo tenemos problemas en cuanto a la instrucción de los docentes, sino también con ese equipo encargado de reclutar/aprobar a esas personas capacitadas para impartir la educación de forma confiable, pedagógica y óptima; cabe destacar también la dificultad que representa este proceso al haber tan poca oferta de docentes.
Por lo tanto, así como en Finlandia se busca promover relaciones basadas en la confianza, considero como una posibilidad crear pequeños grupos o equipos formados tanto por estudiantes, docentes o expertos, que se encarguen ya sea informal o formalmente de analizar esas debilidades que como Escuela poseemos, y en el proceso, generar una lluvia de ideas basadas en la innovación y la creatividad, para conseguir mayor dinamismo en las aulas. Es decir, idear dentro del sistema educativo que llevamos, una forma más abierta y confiable de enseñar.
Por ejemplo, así como existen conferencias y charlas sobre temas internacionales, sería conveniente que estudiantes o conocedores en el área de la tecnología realizaran reuniones con profesores para la implementación y el apoyo a la hora de usar herramientas en línea; en caso de que los profesores no tengan acceso a dispositivos digitales, generar propuestas que se puedan implementar en espacios de la UCV como medio para la enseñanza; dedicar el tiempo necesario para el intercambio de perspectivas entre profesores y alumnos, buscando las formas de generar un espacio de conexión y confianza.
Aunque por supuesto, lo primero sería apreciar de distintas formas la profesión del educador, lo cual, se podría lograr si se tomara acción con políticas de gobierno. Pero, aun así, sabiendo la dificultad que esto representa, lo ideal sería crear equipos de desarrollo en áreas pertinentes para lograr una simbiosis de conocimiento y un progreso en la visión de la educación.
Además, muchos de los que estamos dentro de la Escuela de Estudios Internacionales nos formamos en áreas diferentes a las concernientes en la escuela, pero que si se tomaran en cuenta sería de muchísima utilidad para el crecimiento y el aprendizaje de todos, formando parte de esa educación integral que debería impartirse.
Para cerrar, quiero dejar esta frase de Virginia Wolf que es perfecta para la ocasión, porque lo que más hay en la mente de nosotros, los jóvenes, es libertad, pensamientos e ideas, pero muchas veces es la falta de confianza la que nos hace prisioneros y nos impone una barrera al actuar.
“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas poner a la libertad de mi mente” Virginia Wolf
Cualquier centro formativo, incluyendo una Escuela de Estudios Internacionales, debe tener en sus obligaciones definir expresamente que forma tiene la educación que busca impartir. Un buen punto de inicio se puede tomar la implementación formativa integral del modelo finlandés, siendo este una instrucción académica, profesional, al igual que ciudadana; apropiada y flexible al estudiantado, tanto en su carácter propio de individuo, y en capacitación laboral.
Tomando en consideración una característica intrínseca de los Estudios Internacionales como lo es la multidisciplinariedad, la cual demuestra adaptabilidad de pensamiento; siendo este un aspecto concordante con el sistema finlandés de baja rigidez en el aprendizaje. Del mismo, se podría incluir la capacidad de elección en la variedad temática, al igual que los procedimientos menos rígidos o mecanizados de evaluación y transmisión de conocimientos. Además, dicha formación en distintas áreas, facilita la promoción de un aprendizaje propio, cuyo traslado al mercado laboral sea más efectivo.
Por ello, dada las estructuras similares y los beneficios de este sistema, se recomienda la metodología finlandesa de formación integral sea incluido en instituciones de formación en Estudios Internacionales. Adicionalmente que, gracias a su combinación, surge una base contundente para la posibilidad de empezar a modelar el comportamiento de un ciudadano tanto en su sociedad, como en el mundo.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
En el documental se menciona que la principal razón de su éxito en el ámbito educativo es debido a los profesores, donde son elegidos muy selectivamente tomando en cuenta sus diversos estudios y que tan clasificados están, dado que es una carrera altamente apreciada y estimada. Mi sugerencia para las escuelas de Estudios Internacionales seria que los profesores dejaran de seguir los manuales estrictamente estipulados, se interesaran por entender las perspectivas de sus estudiantes antes de enseñar y además concibieran el aula para una continua innovación educativa, y así de esta forma facilitar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes e incluso trabajar todos juntos para crear un buen ambiente educativo donde cada uno esté totalmente implicado en su trabajo.
¿Qué sugerencia educativa plantearia a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Una buena sugerencia es mejorar la forma en que se imparten las clases. A traves de un sistema en el que los estudiantes tengan mayor protagonismo dentro de su proceso de aprendizaje y en conjunto con el profesor desarrollen las clases.
De igual forma, las aulas deben ser un laboratorio donde se preparen a los estudiantes para la vida laboral. Cada contenido que se estudia debe ser abordado con una situación que se pueda presentar en la vida laboral, de esta manera no solo se estaría memorizando un contenido sino que estaría utilizando para dar solución a una problemática.
Finalmente, con el avance de la tecnología, considero que es importante aprender a utilizar herramientas digitales y para ello existen los entornos virtuales de aprendizaje que permiten complementar la formación presencial, así como convertir a los estudiantes actores que crean el espacio virtual y sobre todo cambiar los métodos de aprendizaje a una realidad del mundo actual.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
En una carrera con un objeto de estudio tan cambiante como lo son los estudios internacionales, la primera y principal sugerencia ha de ser la flexibilidad en contenido y métodos de enseñanza. La rigidez en el análisis de una realidad tan mutable, puede tener como consecuencia que la gran mayoría del contenido que un estudiante aprende en sus años formativos sea obsoleto al momento de enfrentar la realidad del campo laboral. Algo que se observa de forma particular en la Escuela de Estudios Internacionales, pero también de forma sistémica, abarcando las distintas disciplinas educativas y los niveles básicos de educación. (Ejemplos sobran, entre ellos ingenieros siendo formados en tecnologías obsoletas, sociólogos tocando únicamente teorías de una época completamente distinta a la presente, etc.)
En Finlandia, así como en varios otros países del norte europeo, ese respeto por la vanguardia en el aprendizaje ha logrado crear un sistema que hace surgir la innovación y les permite obtener resultados altamente competitivos. La educación entonces pasa de ser una herramienta de mera reproducción de información (O hasta adoctrinamiento) a ser el principal pilar del progreso.
Una de las aplicaciones pragmáticas de la sugerencia podría ser dar mayor libertad a los profesores para modificar el programa, respetando por supuesto un corpus básico de conceptos a enseñar, pero que no se les limite a únicamente enseñar mediante un dogmatismo al programa establecido. De igual forma, se puede integrar a los estudiantes en estas modificaciones del programa, pudiendo aportar distintas opciones sobre métodos y herramientas modernos, que puedan complementar y enriquecer la adquisición de conocimientos y competencias.
1) Buscar romper esquemas, mucha de nuestra formación está totalmente centralizada en el aspecto teórico de la misma y muy poco en la práctica real de la tal, y como resultado muchos estudiantes no están totalmente orientados en lo que conyeva el cargo por el wue están estudiando ni las oportunidades que éste nos ofrece, sería de gran utilidad tener más dinámicas en clase que mejor nos ayuden a captar la información y nos den una mejor imagen de lo que representa ser un Internacionalista.
2); Y siguiendo la idea de la teoría en cuestión, mucho material usado en clases no está al día con los eventos mundiales, y mientras que es cierto que a un nivel histórico es necesario comprender estos eventos para no cometer los mismos errores de nuestros antepasados entre tantas otras cosas, a veces complica entender eventos recientes con ello.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Partiendo en el valor que reside en todo profesional de las Relaciones Internacionales y entendiendo la diversidad de roles que estos pueden cumplir en un entorno mundial tan cambiante, resulta imperante transformar y adaptar el sistema educativo del que subyace esta carrera al vertiginoso desarrollo tecnológico que define y contextualiza esta era.
En este sentido, considero que las Escuelas de Estudios Internacionales necesitan, en primera instancia, analizar y reestructurar el pensum vigente, no solo desde la directiva académica sino que en igual vinculación con estudiantes y egresados para así poder replantear los objetivos de cada nivel de aprendizaje y planificar cada contenido en función del óptimo desarrollo de competencias aptas para la nueva realidad.
En consecuencia, sugiero que el foco de esta reforma sistémica debe estar supeditado a la sustentabilidad educativa y al desarrollo tecnológico, es decir, enfocar los procesos de ‘aprender y desaprender’ en torno a la capacitación y fortalecimiento del pensamiento crítico y demás habilidades blandas que sean realmente útiles a largo plazo para la vida de todo internacionalista.
Por lo cual es necesario transitar del repertorio de metodologías pedagógicas tradicionales hacia una pedagogía más dinámica y eficiente que comprenda la diversidad del estudiantado y trabaje en base a ello. Así como se demuestra en el documental sobre Finlandia, la calidad del aprendizaje es intrínseca a la calidad del educador.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Recordemos cómo en el documental es posible observar el hecho de que para ellos ser -útiles- para la sociedad es muy importante y no solo se conforman con ser útiles en su país, sino que están siendo educados con un propósito de competencia internacional. Es posible que en las escuelas de Estudios Internacionales pueda encontrarse el error de no educar bajo la práctica competitiva, sino caer en materias y metodologías monótonas y que quizás no sean tan útiles para los futuros internacionalistas como nosotros.
Por lo que recomendaría a las escuelas de Estudios Internacionales siempre enseñar con visión hacia el futuro, darle más herramientas reales a los estudiantes, innovar con sus métodos de estudio y evaluaciones, para que los internacionalistas tengan una mejor base de lo que se encontrarán en el mundo real y así serán más competitivos en el mercado laboral.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Una sugerencia para la Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental de la educación en Finlandia, es necesario realizar una adaptación de las distintas disciplinas dentro de la carrera con la actualidad, es decir, que las diferentes líneas de investigación sea un espacio por excelencia que se puedan agrupar un conjunto de profesores e investigadores (propios de la Universidad e invitados internacionales), así como los estudiantes de la Escuela, alrededor de un área temática o línea de investigación de interés común, con el fin de incorporarse en el desarrollo de proyectos de investigación con continuidad en el tiempo, con el compromiso de producir resultados de interés y pertinentes para la Escuela y el país, ya que estamos viviendo en una realidad de cambios constantes, sea por la innovación y/o la tecnología.
En éste sentido la imagen contemporánea de la educación, indica que el efecto deseado del proceso de la enseñanza no es la cantidad de conocimientos e información, sino el desarrollo de capacidades metodológicas y nuevo hábitos intelectuales en los estudiantes, que en un futuro no muy lejano estás herramientas nos sirven para adaptarnos a la realidad laboral, que nos ayudan a reconocer los problemas y aportar soluciones a la sociedad como un internacionalista del pleno siglo XXI…
También vale acotar que existen muchas otras sugerencias que pueden impactar significativamente a la Escuela, pero hay que tomar en cuenta una realidad cultural y social del país, que se pueden observar las diferentes desigualdades en toda la sociedad…
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Luego de observar el documental sobre la educación en Finlandia una de las sugerencias a plantear tanto en la escuela de Estudios Internacionales como en cualquiera otra carrera se pueda recibir, al igual que en Finlandia, una educación de calidad sin distinción social y que la metodología educativa a aplicar esté enfocada principalmente, el cual, deberá desempeñar un papel activo dentro de su proceso de aprendizaje.
Además, los profesores deben estar debidamente cualificados, tengan un buen pago salarial y sean respetados dentro del sistema, lo cual permitirá que se nutran con los mejores profesionales.
El objetivo del maestro debe ser principalmente enseñar a pensar antes que memorizar y, a su vez, trabajar de forma colaborativa con el estudiante.
¿???́ ?????????? ????????? ?????????? ? ????????? ??????? ?? ???????? ??????????????? ? ?????? ??? ?????????? ????? ????????? ??????????? ??? ?? ?????????
En tiempos en los que venimos de una fuerte desconexión con nuestra alma mater y estamos regresando a ella luego de la pandemia, entre cualquiera de las sugerencias planteadas debe encontrarse recuperar el entusiasmo del estudiante.
Como podemos observar en el documental recomendado sobre la educación en Finlandia, los estudiantes no solo se interesan en su formación dentro del aula de clase sino también fuera de ella, participando en talleres de Innovación y Emprendimiento, espacios donde se fomenta la creatividad, el intercambio de ideas y el compañerismo.
Tomando en cuenta lo anterior, una de las estrategias que plantearía para incentivar el sentido de pertenencia de los estudiantes, es dar charlas orientativas acerca de las oportunidades que hay dentro y fuera de la escuela, de manera que se prepare el camino para que luego se realicen talleres afines a nuestra carrera, los cuales dejen huella en los conocimientos, habilidades y talentos del estudiante, ya que deberían ser espacios donde se pueda conectar con otros compañeros, profesores, egresados y otros profesionales.
Esto sin duda ayudará a que haya una diferencia en el día a día del estudiante, y nos permitirá a todos ver que ?? ???????????? ?? ?? ?????? ? ?? ???? ?? ?????.
Una vez visto el documental, una sugerencia educativa que plantearía para cualquier Escuela de Estudios Internacionales sería aplicar la retroalimentación que se percibe entre estudiantes y profesores al momento de planificar una lección puesto que conlleva sugerencias y opiniones que generarían mejoras por parte de ambos, al estar presente observadores que en este caso son futuros profesores aportan ideas novedosas y actualizadas, del mismo modo para los profesores serviría de constante innovación, consideró que al aplicar este alternativa se tendería a una educación más vanguardista y actualizada.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Primero que todo, considero que antes de cualquier recomendación puntual, es imperioso una reestructuración integral del sistema educativo, pues este es en líneas generales obsoleto y anacrónico, y más aún en nuestro caso concreto como país, como universidad y como escuela.
Una vez entendido esto, el primer paso hacia la modernización, es comprender que “Modernizar” no solo hace alusión a la actualización del pensum o del contenido a abordar. sino que se requiere sean adoptadas nuevas herramientas y enfoques para transmitir el conocimiento, Basta de entender al proceso educativo como una mera herramienta de reproducción de información, en la que no se deja espacio para el análisis, el razonamiento ni la reflexión. Basta de creer que la educación, es símil de memorización. No importa las veces que uno se enfoque en los aspectos teóricos, si el estudiante no pone en práctica esos conocimientos y no los aplica a su realidad, no está siendo preparado para el futuro como internacionalista; ya que si nunca se le enseñó qué hacer con la teoría, por más que la domine, no sabrá qué hacer con ella al graduarse, y este es el peor error que hay, por lo menos en nuestra escuela. En pocas palabras la calidad de la educación, no radica en saturar de contenido e información, y esperar que al graduarse, los estudiantes de la nada sepan como hacer uso de lo “MEMORIZADO”, si haber puesto en práctica esos conocimientos durante la carrera.
Asimismo, como nos ha dicho el profesor, las aulas de clases son un “laboratorio” para experimentar, y por tanto son el mejor escenario para equivocarnos y cometer errores, pues de nada sirve, oir clases (o en algunos casos monólogos interminables), y que luego comentamos como profesionales, esos errores que no se nos dio la oportunidad de cometer en la universidad. En aras de esta anterior premisa, considero oportuno dejar de lado, un sistema empeñado en cuantificar nuestras capacidades, de memoria y repetición, una nota no refleja la habilidad del estudiante para dominar los conocimientos que le fueron dados.
De igual forma, en relación a la dinámica dentro del aula, es menester involucrar más al estudiantado, y que sea el propio estudiante su principal fuente de conocimientos per se. No tiene sentido que se sigan impartiendo clases en donde no se tome en cuenta a los estudiantes y donde el profesor es el centro de atención que acapara todo el conocimiento.
En síntesis, muchas de las falencias de nuestro sistema educativo, pasan por la pobre instrucción de nuestros profesores, y de un entendimiento arcaico de lo que significa enseñar, y de las herramientas necesarias para el desarrollo íntegro de un internacionalista. nuestra carrera se basa en la multidisciplinariedad, en el estudio de una realidad dinámica y mutable, ergo la educación que deberíamos recibir no se haya únicamente
en libros de textos de hace 25 años, la clave está en incentivar la innovación, el análisis crítico y la reflexión y no como he dicho antes, la repetición y la memorización.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Mi sugerencia es, que intenten ser más innovadores al momento de impartir las clases y permitir que sean los mismos estudiantes, los que tengan más interacción dentro de su proceso de aprendizaje, y no que sea el profesor solo, el encargado de dar las clases, de esta manera sería más fácil permitir que los mismos adquieran conocimientos. Aunado a esto, sería favorable que no sigan patrones anteriores con respecto a los contenidos a compartir, puesto que muchas veces no dejan ningún aprendizaje.
Analizando el documental en donde el tema central gira entorno a el conocimiento y entendimiento de la educación finlandesa, me gustaría poder adoptar en el sistema de la escuela de Estudios internacionales lo siguiente:
1. Pensum actuales.
Esto impulsará al avance de la carrera a que gire entorno a la realidad que se vive en nuestros días, por supuesto siempre, teniendo la historia como motivo de impulso.
2. Practicidad en el tiempo dedicado al estudio.
Cada persona maneja ritmos de vida distintos, y muchas veces rendir en todos, se torna difícil. La propuesta es evaluar la practicidad del tiempo a dedicar al momento de recibir los conocimientos en espacios de estudios.
3. Niveles de confianza.
Comprender que tanto estudiantes como profesores necesitan un nivel de confianza que les permita fluidez con los conocimientos que se adquieren e imparten. Establecer un sistema de evaluación que radique en la confianza pudiera ser la clave del éxito.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
En mi caso, la sugerencia educativa que plantearía estaría enfocada hacia mejor la calidad de los profesores. Y es que, tomando en cuenta lo expuesto en el documental, creo que es imperativo el hecho de que el proceso a la hora de seleccionar a los profesores, no solo en las Escuelas de Estudios Internacionales, sino en todas, sea mucho más riguroso. Porque el simple hecho de contratar a alguien por ser un experto en su área no significa que vaya a ser un buen papel como profesor. La experiencia, el conocimiento y el dominio de la materia son obviamente necesarios para dar clase, pero, así mismo, es necesario tener pedagogía y compromiso con la labor y con los estudiantes. El buscar estrategias distintas para abordar los temas, el establecer dinámicas en las que el estudiante realmente se sienta motivado a estar y participar en clase, que no se limite a solo repetir contenidos, y el ser capaz de modificar la forma en la que se enseñan los temas, transformándolos y adaptándolos para que se ajusten a la realidad internacional y a la actualidad, no son cosas que se obtienen de la nada. Por eso, es necesario que exista una preparación previa y muy completa para ser profesor y, más allá de eso, que se haga por vocación y jamás por frustración.
Uno de los aspectos importante a trata y el que me pareció el más relevante, es que en el caso de Nosotros Futuros internacionalistas es prepararnos desde ahora para “Ser sujetos competitivos en el Sistema Internacional”, a través de la innovación, ya que vivimos en un mundo cambiante y en constante evolución, y los coyunturas del pasado no son las mismas que se presentan en la actualidad y debemos estar listos para el análisis de estas, implementar mecanismos en la escuela para ponernos a prueba a nosotros mismos y saber si somos capaces de manejar temas competentes a nuestra carrera y de esta forma identificar igualmente nuestras debilidades y mejorarlas por supuesto, que los estudiantes tengan espacios para intercambiar ideas también sobre estos temas.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
El modelo de educación finlandés es un interesante e innovador ejemplar para implementar, sobretodo en la escuela de una carrera como estudios internacionales considerando las áreas multidisciplinarias que se abordan. Sin embargo, un aspecto clave para que un modelo así sea efectivo se debe comenzar por el respeto y deseo de ejercer una profesión como la educación por parte de los profesores y el interés de los estudiantes en cambiar la estructura tan rígida y poco efectiva que se ha desarrollado mayormente en nuestra vida estudiantil, trabajar en conjunto para lograr resultados satisfactorios y efectivos a nivel educativo y que se expanda a otros ámbitos personales.
En Finlandia, como se demuestra en el documental, la educación es una profesión admirada y ejercida por vocación, retribuida económicamente, por ello se nota el empeño en planificar y adaptar distintas formas de evaluar para no caer en un sistema tan anticuado e ineficaz en terminos de aprendizaje. Otro aspecto a considerar, sería la actualización de temas y el incentivo de comprender a profundidad los temas de interés y estudio, con actividades dinámicas dentro y fuera del salón de clase, relacionarlo a la actualidad y evaluarlo bajo distintos medios donde cada estudiante como individuo pueda destacar en la más acertada a su proceso de aprendizaje, además no sólo memorizar conceptos sino lograr relacionarlos con actividades cotidianas o comunes, así como en el panorama fuera de la institución académica, esto requeriría mayor tiempo de planificación y reestructuración de clases, evaluaciones y cronogramas académicos.
¿Qué sugerencia educativa plantearia a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Sugerencia que considero pertinente, y que a los ojos de la comunidad estudiantil no sería tampoco tan “descabellada” como creen los conservadores que es el sistema finlandés, es que se utilicen los espacios de la universidad para impartir clases, más allá de un simple salón de clases, ser más interactivos con el entorno y utilizar las diferentes herramientas y particularidades que la universidad nos brinda, ya sea desde la biblioteca hasta cualquier jardin universitario.
Esto va muy de la mano con la disposicion de los profesores a impartir clases fuera de la caja de la tradicionalidad, ya que para muchos suele ser una perdida de tiempo, muy complejas y poco rentables, considerados un esfuerzo sin contraprestación, pero nada imposible.
Los finlandeses nos han demostrado que el entorno influye en el crecimiento personal, y que lo que hagamos en/con el entorno influye en la adquisición de conocimiento y el crecimiento profesional, por ello no es sorpresa que la escuela de Estudios Internacionales carezca de tanta motivación académica, la universidad debería ser usada como herramienta para el conocimiento, más aún teniendo tantos lugares versátiles y diferentes para impartir clases y evaluaciones.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Ver el documental finlandés nos permite considerar la distinta percepción que hemos tenido y nos ha rodeado acerca de la educación, incluso existiendo una diferencia de más de 10 años entre el documental y la actualidad. Nos permite ver que hay algo más allá diferente a nuestra burbuja y que cada vez más países lo han adoptado, la razón la podemos encontrar en los resultados obtenidos al invertir en la educación y al apostar en una relación donde tanto los profesores como estudiantes se sientan importantes en su construcción.
De esta manera, mi sugerencia para cualquier Escuela de Estudios Internacionales comienza en no tener miedo al cambio, tomando en cuenta los métodos tradicionales para enseñar y evaluar, pero también aquellos innovadores que integran eventos de la cotidianeidad en la profesión, utilizando nuevas dinámicas que le permitan al estudiante involucrarse más en el proceso y a razonar más acerca de problemas del tema. Adicional a esto, una sugerencia educativa sería la implementación de nuevas materias optativas que abarquen aspectos que han tomado gran importancia en la realidad internacional actual, siendo el campo de estudio de esta carrera tan amplio y con nuevos actores o eventos que se suman cada año, considero que es esencial comenzar a estudiarlos a profundidad.
Esto se podría llevar a cabo mediante una de las enseñanzas que deja el caso finlandés, el trabajo en equipo entre estudiantes y entre profesores, pero también entre ambos grupos, colaborando entre sí para el intercambio e implementación de nuevas ideas que puedan reforzar el plan de estudios ya existente.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
El documental nos sugiere formas alternativas de emprender la educación. Nos brinda un escenario tan distinto al que estamos acostumbrados, que nos permite ser críticos del sistema educativo imperante alrededor del mundo.
Vivimos en un mundo interconectado con excentes líneas de comunicación.
Sin embargo la información de valor e innovadora esta un poco oculta o difícil de encontrar diría yo.
En parte la escuela nace de la necesidad de enseñar al ser humano a obedecer y a no cuestionarse.
Un fundamento terrible el cual ha condicionado lo que somos hoy en día como sociedad.
El sistema educativo en Finlandia lo consideraron experimental para su época, un sistema sin sistema, fue creado sobre la marcha con la necesidad de encontrar una manera más humana de enseñar y comprender cuál es nuestro verdadero rol en sociedad y que tenemos para ofrecerle al mundo.
Es por esto que considero de utilidad replantearnos la manera en como recibimos clases, impartiendo clases al aire libre para de esta manera romper con la estructura preconcebida y obsoleta de lo que representa adquirir conocimientos.
Salir de un ambiente controlado a uno más real traerá nuevas perspectivas y experiencias con respecto al aprendizaje que serán de mucho valor para el estudiante y el facilitador.
Siendo Estudios Internacionales una carrera multidisciplinaria, toda escuela dedicada a esta cátedra debe ir evolucionando para adaptarse al continuo progreso de las disciplinas que la componen, así como de la realidad internacional, siempre evolutiva. Por supuesto, estos sin dejar atrás los conocimientos tradicionales que nos sirven como base, pero dándole importancia a otras formas de conocimiento.
En el sistema finlandés los profesores expresan una profunda preocupación por la constante actualización de las temáticas que se abordan en las diversas áreas de estudio, por tanto, dentro de su labor han comprendido la intrínseca necesidad del progreso, de la innovación y de nuevos métodos de enseñar para que la educación sea lo más eficiente posible, y, con esto, reflejan consciencia acerca de la educación como recurso extremadamente valioso del crecimiento y el desarrollo socioeconómico.
Es esta característica la que más me llamó la atención, es decir, cómo realizan actividades, eventos y reuniones continuas para estar a bordo de las nuevas tendencias de transmitir el conocimiento, y, aunado a esto, cómo evalúan exhaustivamente al personal educativo, pero dejándole la puerta abierta o la libertad de que utilicen las herramientas que crean adecuadas en su proceso de enseñanza. Otro punto a resaltar es cómo han buscado que el sistema sea inclusivo para todos, no importa el género, la religión, la raza, etc, sino que lo más importante es conseguir que todos obtengan una educación igualitaria y que esto pueda generar el bienestar común.
En este sentido, mis recomendaciones se basan primeramente en que todo sistema educativo debe estar centrado en ofrecer una educación a la que accedan todos por igual, sólo así el capital humano se convertirá en un recurso abundante que aporte al país.
En segundo lugar, considero que el cuerpo educativo de cada escuela internacionalista debe implementar una metodología bajo la cual, en periodos constantes, tanto profesores como estudiantes no sólo tengan la libertad de proponer ideas, proyectos, nuevos procesos inclusivos, temas de estudio o investigación, etc, sino que se les incentive a esto, y que tengan la certeza de que van a ser escuchados, para posteriormente evaluar cada proposición y hacerla valer.
En tercer lugar, considero trascendental que existan no sólo variadas materias, sino que a los estudiantes se les dé la oportunidad de experimentar los distintos campos donde pueden desarrollarse en un futuro, en otras palabras, que no solo se trate de la teoría, sino de la práctica. Tal como se evidencia en el documental.
En cuarto lugar, dichas nuevas formas y métodos de enseñanza deberían estar acompañadas por evaluaciones más ligeras, de manera que estudiantes y profesores tengan más tiempo de recreación, pues, tomando inspiración de la modalidad finlandesa, es posible que esto no signifique disminuir el rendimiento, sino una mejora o mayor calidad de conocimientos transmitidos, lo cual se puede lograr si el modelo que se diseñe tiene en cuenta las características y matices pertenecientes a cada escuela.
En último lugar, pero no por eso menos importante, siguiendo uno de los aspectos más marcados de Finlandia, es vital que los profesores reciban el reconocimiento que merecen como pilares que forman a las generaciones futuras, y que para evitar errores en dicha labor, también se creen formas novedosas de evaluarlos, sin que esto signifique un agravio a su vocación.
Con una comunidad educativa fundamentada en la igualdad, dónde cada integrante presuma de libertad de expresión, dónde sea palpable la preocupación colectiva por promover cambios positivos y estar al día con el sistema internacional, dónde el rol de los profesores refleje la significación que merece, y en dónde los estudiantes tengan tiempo de seguir creciendo no solo académicamente sino humanamente…se desarrollará una escuela que esté a la vanguardia que requiere la cátedra y que forme internacionalistas íntegros, capaces de analizar los sucesos cambiantes de la realidad internacional y de seguir progresando en el proceso.
Entendiendo que cuando hablamos de Gobernanza Global nos encaminamos a una nueva forma de comprender nuestro mundo complejo, una nueva manera de repensar y cuestionarnos si hemos actuado de manera correcta, y una nueva perspectiva de manejar los asuntos comunes, considero que la Gobernanza Global es clave para lograr cambios significantes en todos los ámbitos que engloba, siempre y cuando su concepto no se asuma y entienda de una manera errónea.
Existen autores que consideran distintas perspectivas del concepto de Gobernanza Global, tal es el caso de Villamar (2017), quien interpreta tres perspectivas del concepto antes mencionado. La primera perspectiva comprende lo que sucede en la realidad, que nos sirve como panorama para entender los sucesos, la segunda como enfoque analítico en tanto nos permite entender las estrategias a seguir y la tercera como proyecto político, la cual plantea un escenario que se espera cumplir con el transcurrir del tiempo.
Partiendo de esta clasificación, considero que la Gobernanza Global debe ser ejercida a partir de las tres perspectivas en conjunto y no limitarse a un sólo enfoque. De esto se trata, de aceptar que existen distintas maneras de comprender los asuntos globales. Y para poder resolver estos asuntos, debemos participar los distintos actores del sistema internacional, entendiendo que nos encontramos ante un marco reflectivista en el que se incluyen una pluralidad de actores que no son sólo estatales, y que incluso, incluyen al individuo como capaz de ser partícipe del cambio.
Es por ello que reafirmo la importancia de la Gobernanza Global y estoy de acuerdo con que se lleve a cabo. Si no se atienden los asuntos y crisis globales a partir de una cooperación entre todos los actores, no se pueden lograr las metas establecidas, entiéndase aquellas como por ejemplo, las referentes al cambio climático y a la pandemia -Covid- que estamos atravesando. Ambos son temas que nos incumben a todos y requieren a su vez de una acción colectiva para lograr los intereses y objetivos comunes. Cabe acotar que todo este proceso debe respetar la existencia de distintas esferas de autoridad y comprender que cada una incide de una manera en particular, así como también debe permitir la convergencia con los distintos imaginarios. Si esto no se cumple, no podríamos hablar de Gobernanza.
¿Qué sugerencia educativa plantearia a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Considerando el documental sobre Finlandia recomendado por el profesor, sugiero qué es necesario que nos enseñen a pensar, analizar el plano internacional, a involucrarnos con nuestro aprendizaje y no canalizar los errores. Más que memorizar una información para pasar una evaluación, utilizar herramientas de aprendizaje (como en Finlandia) cómo: aulas virtuales, vídeos, actividades artísticas, innovadoras y sobre marketing y emprendimiento, que nos permitan poner en práctica lo aprendido.
Teniendo en cuenta que menos es más, es necesario comenzar con poco y luego ir profundizando para lograr un aprendizaje significativo, y que al salir al campo laboral sepamos cómo manejarnos.
Ante los efectos de la globalización y cambios políticos en las relaciones de poder y autoridad, es fácil reconocer la necesidad de una reconfiguración en ciertos paradigmas o comportamientos que determinan la prevalencia del Estado para atender con mayor eficacia los problemas del orden mundial que afectan nuestra sociedad contemporánea. Los procesos de integración deben funcionar como pilar de orientación para que las entidades regionales se fortalezcan a favor de una futura implementación de la gobernanza global a partir de la constatación de similitudes y diferencias que normalmente las naciones tienen por fronteras ideológicas, culturales, o sociales.
Así como el mundo tiene menos fronteras y más similitudes tanto en políticas, asuntos éticos de la sociedad, y materiales tangibles de consumo y tradiciones, de la misma manera ha incrementado considerablemente los niveles de interdependencia entre las naciones, sus ciudadanos, y el desarrollo de circunstancias o problemáticas de las cuales todos debemos comprometernos o preocuparnos por cambiar. Desde el punto de vista normativo, existe gran variedad de criterios alternativos sobre una gobernanza global, sin embargo, estos deberían seguir un rol en torno a temas de relevancia y actualidad como la paz, la libertad, la economía y el equilibrio ecológico. Lamentablemente, no todos están tomando estos puntos como los primeros en agendas globales. El cambio climático, por ejemplo, parece no ser prioridad para muchos gobiernos debido a las situaciones que prioriza lo urgente y no lo importante, acentuando así, las consecuencias que ya tenemos como “ciudadanos del mundo”.
Observamos que aun cuando los recursos naturales de la tierra pueden considerarse como un patrimonio común o bienes colectivos, los actores del tablero mundial compiten para controlarlos como bienes privados; y a pesar de encontrar evolución tecnológica, cooperativa y ecológicamente salvadora para la tierra en cierto hemisferio del planeta, existen otras sociedades que poseen mecanismos débiles a pesar de la creciente interdependencia que se llevan a cabo para la común cooperación. Estos, mayormente son poblaciones vulnerables, países que no están educados o capacitados en materia de problemas actuales, poblaciones que no están preparadas para enfrentar cambios que surgen ante un impacto.
El cambio debe ser colectivo y sistematizado en valores de sostenibilidad; uno entre sociedad civil, empresas y gobiernos. Si todas las aristas no trabajan, el resto no se podrá mantener en el tiempo. Esto debe enfocarse en sostenibilidad desde los valores ambientales, sociales, económicos y culturales para así preservar lo que hoy por hoy, intentamos recuperar.
Es de esperar que el sistema nación-estado siga siendo el punto de convergencia de las organizaciones mundiales, donde la lucha por los mismos objetivos se haga notar y los organismos de gobernanzas se conviertan en alianzas globales conjuntas. Estamos conscientes de que el camino es largo y está caracterizado por una serie de obstáculos y dificultades; sin embargo, el momento histórico que vivimos se orienta a favor de las relaciones recíprocas, para promover un acercamiento entre las naciones y ciudadanos que enfrentan problemáticas comunes.
Menciono la reflexiva frase del ilustre Pierre Teilhard De Chardin: “La edad de las naciones, ya pasó; la tarea que tenemos por hacer, si es que sobrevivimos, es construir la tierra”.
Tal vez solo así logremos recuperar en conjunto, lo que en conjunto destruimos.
Tenemos de forma clara que la Gobernanza Global es un concepto de Relaciones Internacionales que en los últimos 20 años ha ganado un espacio notable en la política mundial y la academia. Es claro que, como concepto y como proyecto, da pie a muchas y muy distintas opiniones y puntos de vista.
Cuando incluimos el termino de Gobernanza Global en cualquier momento y en especial en las Relaciones Internacionales nos debería alentar a preguntarnos cómo está organizado el mundo, cómo se ejercen el poder y la autoridad, y cómo llevar a cabo cambios que permitan que el mundo sea un lugar mejor.
No es un secreto para nadie que el mundo que conocíamos en el 2019 no es el mismo al que tenemos hoy en día 2021; el mundo de hoy aparece día a día cada vez más desordenado, y la posibilidad de una Gobernanza Global va a ser mucho más compleja de lo que ya lo era antes de la pandemia, pero que es totalmente necesaria (se pide a gritos).
Ninguna persona en el mundo sabe cómo acabará reconstruyéndose el orden mundial después de la pandemia, cuyas consecuencias finales, especialmente económicas, se desconocen. Según el analista Ignacio Ramonet: “Ya nadie ignora que la pandemia no es solo una crisis sanitaria. Es lo que en ciencias sociales se califica como un ‘hecho social total’ en el sentido de que convulsiona el conjunto de las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores”.
Citando y siguiendo la sugerencia de Weiss y Wilkinson en hacer una nueva Gobernanza Global adecuada para el siglo XXI “…] Es necesario entender que, para que tenga sentido, la gobernanza global no puede reducirse a describir únicamente el momento plural posterior a la Guerra Fría, sino que debe aspirar a representar un conjunto legítimo de preguntas sobre cómo está gobernado, ordenado y organizado el mundo en cada periodo histórico”.
Los problemas más importantes de la actualidad, como el cambio climático, el crecimiento sostenible o la pobreza no entienden de nacionalidades ni fronteras, sino que tienen carácter supranacional. En consecuencia, las respuestas deben ser globales. El problema es que el engranaje de instituciones multilaterales actuales no es adecuado para gestionar esos desafíos. Para afrontarlos con éxito se necesita un nuevo sistema de gobernanza global.
La Gobernanza Global como proyecto político de desarrollo es un buen horizonte que podría alcanzarse y como menciona Zirahuén Villamar (2017): “La gobernanza y el desarrollo globales son una dupla indispensable para un futuro mejor “.
En conclusión, el mundo cambia en cada minuto y los problemas que habitan en el son los mismo o cambian con el tiempo pero se debe hacer algo y plantearnos frente a ellos, la verdad es que la Gobernanza Global no es una “fórmula milagrosa” que acabara automáticamente con todos los problemas que aqueja al mundo pero si una interesante alternativa que puede funcionar en gran medida pero que funcionara siempre y cuando exista la cooperación y precisamente la cooperación internacional cuando hablamos del desarrollo como proyecto político.
Desde mi punto de vista, la gobernanza global es uno de los conceptos y herramientas mas importantes que pueden tener las RRII en la actualidad, esto ya que permite que de forma unificada, los diferentes actores en las RRII puedan trabajar en conjunto y lograr todos esos objetivos que tenemos en común como Humanidad.
A su vez, la gobernanza global genera una nueva forma de llevar a cabo las RRII, nuevos actores empiezan a tener protagonismo y los Estados se vuelven un sujeto mas en esta dinámica que no solo es estatal. Esto es importante porque actualmente vivimos en un mundo completamente único, globalizado y complejo, y que esta dinámica sea llevada solo por los Estados suele dejar de lado a muchos actores, como Ciudades (en el caso de los paises federales), empresas, ONGs etc…, los cuales también son importante para lograr los objetivos mundiales.
A su vez, la gobernanza global es un fenómeno que tiene futuro, esto , desde mi perspectiva, porque el próximo gran problema que enfrentaremos no será una guerra entre Estados, sino una guerra contra la contaminación, y luchar contra ella no solo será tarea de los Estados, sino será tarea de todos como individuos.
Como ultimo pensamiento, resalto que la creciente globalización generara en un futuro tal nivel de cooperación que la gobernanza global será una característica común en las RRII
La aparición de la Gobernanza Global como un nuevo marco para la resolución de las materias que atañen el ámbito internacional es prueba de cómo a partir de diferentes corrientes hemos intentado dejar el pensamiento estatocentrista y nos hemos acercado al policentrismo. En este sentido, la transformación de la estructura social internacional marcada por todos los cambios a finales del siglo XX dio a entender que para sobrellevar estos retos era necesario buscar nuevos instrumentos y formas de gobernar. En virtud de lo anterior, se asimiló que el mero acto de “gobernar” (en términos de gobernanza global) implica una multiplicidad de actores y procesos que no se pueden circunscribir solamente en la esfera estatocentrista, lo que significa, en palabras de Wolfgang Hein (2001) la existencia de redes de diferentes actores que difunden sus ideas de cómo debe ser el mundo y como los problemas globales deben ser resueltos.
Es por ello que la noción de Gobernanza Global suele general ciertas confusiones, y suele tener diversas formas de entenderse. Suscribiendo lo expuesto por Villamar (2017) ya sea como conjunto de fenómenos de la realidad internacional, como una herramienta analítica o como un proyecto político, la noción de gobernanza permite: abrir la puerta no solo a una pluralidad de actores sino a nuevos mecanismos, formas de gestionar y regular temas globales; estudiar diferentes unidades de análisis; y proporcionar un nuevo juicio del ejercicio de poder, autoridad y toma de decisiones como producto de la coordinación de varios agentes que actúan en conjunto para la solución de problemas que les competen tanto a ellos como a todos.
En aspectos generales, esta nueva forma de relacionamiento internacional que genera la GG admite mayor participación a la hora de resolver los asuntos mundiales, por tal razón considero que representa una manifestación más efectiva de las relaciones internacionales, en lo relativo a la gestión de sus competencias. Su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible según Villamar (2007) nos deja entrever la necesidad de establecer nuevos mecanismos o alianzas que fortalezcan el desarrollo, por medio de la contribución de actores gubernamentales, del sector privado, de la sociedad civil y de otras instancias. Por ende y a manera de conclusión, como actores de esta gobernanza global nuestro deber es ser partícipes e involucrarnos en la transformación en la forma en que se percibe y maneja la realidad internacional.
La realidad es dinámica y esta cambia constantemente. Encontraras que los poderes tradicionales no son los únicos al mando, encontrando una nueva era de multipolaridad, en esta hay transformaciones de poder a través de innumerables actores no estatales que han entrado en escena y están generando poder; necesidad de gobernanza global siendo que el poder está disperso ayudara a buscar soluciones sin fronteras (decisiones económicas, sociales y ambientales).
Los modelos económicos, políticos y sociales actuales no han logrado mejorar la vida de millones de personas, no son capaces de resolver como únicos actores, por la complejidad de los fenómenos mundiales. La Gobernanza Global es esa alternativa como visión del mundo, esta supera los límites del sistema estadocéntrico.
El mundo en que vivimos determinado por la globalización y por las transformaciones de poder es cada vez más complejo sin un esfuerzo de todos los actores en conseguir instituciones representativas de Gobernanza Global será difícil resolver los problemas globales a los que nos enfrentamos.
“Gobernanza Global” es un concepto que propone un modo de acción, tanto local como internacional, basado en la responsabilidad colectiva, en donde la participación de diversos actores, formales o informales, es una característica fundamental para atender situaciones de diversa índole. Es un proyecto en el que todos (instituciones, ONGs, OIGs, los individuos en sí mismos, entre otros) participan para ocuparse de aquellos asuntos que interesan/afectan a todos.
En este sentido, es notable la característica de amplitud del proyecto que conlleva la Gobernanza Global, y es que no es un concepto que pueda ser definido bajo parámetros únicos e inamovibles, pues, está pensado con la finalidad de adaptarse al contexto y a las necesidades e intereses de los distintos actores.
Otra cuestión propia de la Gobernanza Global que puede contribuir a la confusión sería el hecho de que es una noción que engloba tres perspectivas: ” 1) como conjunto de fenómenos que se verifican en la realidad internacional; 2) como perspectiva analítica del campo de Relaciones Internacionales, y 3) como proyecto político de orden para el sistema internacional.” (Villamar, 2017). De cualquier forma, a mi modo de ver, estas perspectivas convergen en el núcleo de la Gobernanza Global: el desarrollo. Un desarrollo que está planteado en términos más extensos, es decir, que va más allá de preponderancia económica y contempla aspectos como desigualdad, seguridad internacional, cambio climático y, por tanto, sostenibilidad, feminismo y otras posturas reflectivistas. Dicho esto, es un desarrollo que pretende bienestar, pero para darse debe estar respaldado por un conjunto de acciones que provengan de distintos frentes, básicamente, por la cooperación de disintas esferas de autoridad para formar acuerdos y/o alianzas.
Para concluir, aunque la Gobernanza Global tiene aspectos por mejorar y condiciones mundiales a las que adaptarse para acercarse a la universalización que propone, su cuestión más interesante es que nos invita a reflexionar sobre cómo y quiénes suelen resolver los problemas, y, además, el planteamiento de la necesidad de involucrarnos en el proceso.
En el marco de la cumbre CELAC, puede señalarse que el enfrentamiento entre Uruguay y Cuba a través de sus presidentes pueden definirse como un juego por la existencia de los dos jugadores anteriormente mencionados y por las características de ser un juego dinámico en el que el presidente de Uruguay dio a conocer su acción públicamente al dar su discurso en el que señalaba los países con falta de democracia y violaciones a los derechos humanos, entre ellos Cuba, con la finalidad de dejar en evidencia ante los Estados latinoamericanos la importancia de la democracia en la región, ante lo cual el presidente cubano claramente se vio en la obligación de modificar su estrategia de discurso para dar respuesta a las acusaciones presentadas por el presidente uruguayo y adoptó la estrategia de desmentir estas acusaciones y señalar los problemas internos del país del otro jugador. Se da un juego asimétrico ya que ambos no contaban con la misma estructura de pagos al Cuba ser un país mucho más vulnerable y al estar más ante el ojo público, en contraposición Uruguay reafirma que es un país en el que existe la libertad de opinión.
Por otra parte, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba el día 15 de abril del año 2021 denunció que Rusia ha amenazado reiteradas veces con destruir a su país y que no se descarta que, de no ingresar a la OTAN, los líderes ucranianos deban recurrir al uso de armas nucleares para garantizar su supervivencia. Se puede observar la existencia de un juego en el que participan dos jugadores y que se caracteriza por ser dinámico, donde Ucrania toma acciones en las que deja en evidencia ante el mundo al otro jugador y así obtiene beneficios como por ejemplo el apoyo por parte de sus tres homólogos de los países bálticos. Rusia ante esto opta por asegurar que lo dicho por Ucrania son intentos de provocaciones y que sus fuerzas no han amenazado a su país. Este juego no cuenta con información completa sobre las consecuencias que sus jugadas puedan ocasionar ya que no saben cómo pueda reaccionar el país contrapuesto y no cuentan con la misma estructura de pagos, debido a lo peligroso que puede ser el tema de las armas nucleares y al alto poder militar y económico que posee Rusia.
Tras las lecturas de Villamar y Querejazu, entiendo que la Gobernanza Global es un tópico de mucha amplitud y que implica una nueva forma de entender el acontecer internacional, después de todo, es como menciona Villamar que ‘el desarrollo de la gobernanza global es parte de la evolución de los esfuerzos humanos de organizar la vida en el planeta’ (pág.4). También que es un término que reconoce más allá de los Estados; o sea, las instituciones privadas o no, estatales o no estatales, que ahora desempeñan un papel importante en la creación y aplicación de la gobernanza.
Para el mundo tan globalizado en el que nos encontramos, ya no es un secreto que los problemas van más allá de la seguridad nacional de los Estados; ya hemos pasado una barrera donde tópicos como el cambio climático, la sostenibilidad, la salud, entre otros, son conflictos que requieren de la preocupación e intervención de todo el mundo ya que nos afecta a todos.
Me llamó la atención el planteamiento de Amaya Querejazu en su artículo donde resalta la Gobernanza Global con una orientación hacia un enfoque liberal, ya que tras la victoria de Occidente en la Guerra Fría, esta visión ideológica marcó un papel protagónico en el desarrollo del orden mundial posteriormente. Me atrevo a pensar que esta influencia liberal como menciona Querejazu en la Gobernanza Global, es la que no identifica los problemas mencionados anteriormente como temas principales a considerar en la agenda internacional, en comparación a otros temas; por lo que es tal vez la razón por la que no son considerados conflictos de amenaza global. Por mencionar un ejemplo, está el problema de la pandemia por COVID-19, donde no fue hasta que un virus mortal se propagó por todo el mundo que la salud pasó a ser un tema de carácter internacional.
Así como muchas de las teorías estudiadas en las Relaciones Internacionales, la Gobernanza Global tiene sus puntos a favor y algunos aspectos que pueden ser cuestionables, sin embargo, considero que el planteamiento de Gobernanza Global es un paso más cercano para entender este mundo tan interconectado y complejo en el que nos encontramos.
Nos encontramos en un mundo complejo en donde las relaciones interestatales y los temas de seguridad ya no son el eje principal de la agenda internacional. Por el contrario, nos enfrentamos a una proliferación de una multiplicidad de actores y temas de agenda sin jerarquización alguna.
Por su parte, la gobernanza global se establece como un proceso donde actores públicos y privados, así como individuos, organizaciones y Estados, dirigen los “asuntos en común”. De esta manera, la cooperación es vital para la satisfacción de dichos intereses, con un seguimiento continuo de los mismos para su formulación, ejecución y evaluación de los resultados.
En este sentido, la gobernanza global encaja con este escenario de mundo complejo actuando como “un programa que se inscribe en un marco liberal-institucionalista” (Villamar, 2017). Sin embargo, debemos cuestionarnos lo siguiente ¿Es realmente la gobernanza global una alianza mundial para el desarrollo o se trata de una estrategia de promoción de la civilización occidental?
De acuerdo con Querejazu, A. (2020) “(…) existe una visión predominante de la Gobernanza Global que recoge premisas occidentales y modernas, que se universalizan, entre otros procesos, con la globalización”. Esto significa que valores como la libertad, la democracia y los derechos humanos se han universalizado y constituido como lo deseable y el pensamiento único dentro del proyecto político de la Gobernanza Global y, en consecuencia, aquellos que no se rijan bajo estas ideas en la conjugación de un futuro común, se estarán estableciendo como “lo indeseable”.
Huntington diría que las opciones que tienen las civilizaciones no occidentales serían la vía del aislamiento para proteger sus sociedades de la penetración o corrupción occidental; sumarse a la causa de los ganadores, es decir, unirse a Occidente y aceptar sus valores e instituciones; y tratar de equilibrar a Occidente para oponérsele. Pero como la gobernanza global se trata de un fenómeno ampliado que va más allá de los Estados, es necesario que se olvide esa idea de un pensamiento único o una “civilización universal”, y que se comience realmente a tomar decisiones pero que siempre prevalezca la pluralidad para que la dinámica internacional pueda fluir de la manera más natural posible.
Debe haber espacio para las diferencias y las perspectivas alternativas, pues, los valores que pueden tener ciertos actores pueden que no tengan mayor importancia para el resto del mundo; no obstante, si es algo que afecta a ese futuro común debe ser manejado de forma armónica e incluyente, de lo contrario, se seguirán situando obstáculos al desarrollo mundial que tanto se desea lograr.
Entre los discursos abordados en la cumbre de la CELAC, es posible observar un juego en el cruce de palabras entre Venezuela y Paraguay, a través de sus Jefes de Estado. Si bien, el contexto es un entorno estratégico en el que la declaración de ambos jugadores, tiene una connotación de certidumbre, estas declaraciones demuestran la existencia de un juego de información completa pues cada presidente es consciente del alcance y las consecuencias de sus decisiones.
Asimismo, es objetable una ambivalencia entre los jugadores, dado el contexto, pues a pesar de que las circunstancias insinúen una relación cooperativa, entre ambos actores, por el propósito en sí de la cumbre, el enfrentamiento verbal expone una clara disparidad de estrategia, que termina desembocando en acciones predictivas antagónicas.
En Agosto de 2021, el Presidente de Siria Bashar Al-Assad promulgó la nueva formación de su gabinete de Ministros, dirigiendo públicamente sus propósitos a la lucha y mitigación de las sanciones económicas que Estados Unidos sigue emitiendo, y generan estragos para la economía siria.
Esta situación puede verse bajo la lupa de un juego de suma cero, en donde la ganancia de uno representa perdida para el otro, entendiendo que la recuperación económica del régimen de Bashar Al-Assad no es conveniente para los norteamericanos, pues significaría el fortalecimiento y recuperación de un aliado estratégico para Rusia en Medio Oriente.
En el marco de la cumbre CELAC las acciones de los presidentes de Uruguay Lacalle Pou y de Cuba Díaz Canel, representan un juego de suma cero, pues uno de los dos jugadores iba a quedar con una condición favorable y positiva ante la Cumbre y el mundo, el otro no, todo dependía de la profundidad de los argumentos de cada uno.
Se observó que el presidente de Uruguay tenía buenos argumentos respecto al incumplimiento de los Derechos Humanos y la represión en Cuba, como consecuencia de las protestas llevadas a cabo en el mismo país durante el mes de Julio, además de ello el presidente Lacalle respondió de manera eficaz en el momento en el que el presidente Diaz Canel expresó que en Uruguay la oposición tuvo que juntar 700.000 en contra de una ley, Lacalle sostuvo que en Uruguay al menos se tomaba en cuenta la oposición y podía opinar.
Es importante resaltar que se llevó a cabo una acción secuencial, pues el presidente de Cuba tuvo que modificar su discurso como consecuencia del argumento del presidente de Uruguay.
Al mismo tiempo, ambos países disponían de información al instante sobre el adversario, lo cual les permitió llevar a cabo la confrontación, además, el presidente de Uruguay disponía de una estrategia previa, pues en su discurso sostuvo la importancia de la democracia y de inmediato señaló aquellos países de Latinoamérica en los que no existe dicha democracia, entre ellos, Cuba, y eso inició la confrontación.
Suiza:
Por otro lado, en Mayo de 2021, el Consejo Federal de Suiza decidió la ruptura de las negociaciones para un acuerdo marco entre dicho país y la Unión Europea, el cual era debatido por ambas partes desde años atrás, con el cual se querían actualizar las relaciones bilaterales. Esta decisión fue tomada por parte del gobierno suizo después de consultarlo con los cantones suizos e interlocutores sociales, la población no estuvo a favor con este acuerdo por temor a perder su soberanía.
Por otra parte, la UE lamentó la decisión de Suiza y sostuvo que no se modernizarán los diversos acuerdos bilaterales que tiene el grupo de los 27 y Suiza.
Ahora bien, se puede observar una teoría de juegos debido a la presencia de ambos jugadores, Suiza y la Unión Europea, a su vez la acción de uno de ellos va a definir la acción del otro, en este caso Suiza no quiso formar parte del acuerdo, por lo tanto, la UE decide no renovar los diversos acuerdos bilaterales llevados a cabo en el pasado, la UE simplemente decide no colaborar en un futuro con Suiza.
A su vez, la estrategia de Suiza sería preservar su soberanía y no permitir formar parte de las distintas reglas de la UE.
En el marco de la cumbre de la CELAC se han observado fricciones entre Venezuela y Paraguay se deben a la capacidad de que el gobierno del segundo país indirectamente esté reconociendo al primero por alguna de las doctrinas del derecho internacional en materia del reconocimiento de gobiernos. En esta ocasión, esta tensión entre mandatarios inicia con la de declaración de Benítez de que no reconoce al gobierno de Maduro, incluso si está en la misma cumbre, a lo cual Maduro responde instando al diálogo y denunciar atropellos. Parte de la información a tomar en cuenta es que ambos países han roto relaciones y, de la misma manera, que Paraguay reconoció al gobierno de Guaidó. A su vez, Paraguay mantiene relaciones estrechas con países que no reconocen el gobierno de Maduro, como lo sería Estados Unidos, cosa que podría haber influenciado la decisión tomada por Benítez.
Dentro de la teoría de juegos, una forma de analizar esta situación sería reconociendo como únicos jugadores a Venezuela y Paraguay. Este juego se trata de un juego competitivo (juego suma cero, lo que yo gano lo pierde el otro) y se trata de un juego secuencial, donde la acción de uno es reaccionaria a la del otro (Venezuela forma parte de la cumbre, Paraguay hace la declaración debido a esto, Venezuela, al saber de esta declaración, reacciona y responde con una declaración también) y podríamos interpretarlo como un juego de la gallina, pues no se trata de un juego que busque tanto la cooperación, sino que se busca que uno de los dos salga bien parado de la situación, sin importar el perjuicio que sufra el contrario (venezuela recibiendo más críticas o paraguay teniendo problemas en las relaciones anteriormente dichas por haber reconocido a Venezuela). Podemos identificar que no es un juego cooperativo debido a la actitud no cooperativa de los jugadores y, al mismo tiempo, podemos deducir que dentro de los pagos Paraguay es el que salió mejor parado al tomar su estrategia, pues, de no haber actuado y reiterar el no reconocimiento del gobierno, podría haber perjudicado sus relaciones bilaterales con otros países. Otra cosa a mencionar es el hecho de que, a pesar de que todo esto sucede en el marco de la CELAC, podemos observar este suceso desde el punto de vista de las relaciones bilaterales entre ambos países, quedando la cumbre solamente como el contexto donde sucede el juego, y no con el resto de miembros siendo parte del juego.
Inicialmente, debemos señalar que un juego es “cualquier situación de decisión caracterizada por una interdependencia estratégica, gobernada por reglas y con un resultado definido” (Bustamante, 2020).
De acuerdo a lo anterior expuesto, podemos destacar las acciones de los presidentes de Paraguay y Venezuela en la cumbre CELAC como un juego en el que ambos mandatarios bajo este escenario manejaban cierto grado de conocimiento de las acciones o comportamientos de su adversario, llevándolos a establecer acciones o estrategia a partir de esta. Podemos clasificar este juego como uno de carácter suma cero, debido a la existencia de intereses contrapuestos de los jugadores, en el que el líder paraguayo no accederá a un escenario de cooperación junto a su adversario venezolano, conservando una postura o estrategia dominante del no reconocimiento del mandatario Nicolas Maduro, independientemente de sus posibles acciones, lo cual, podemos asociarlo con una acción de origen simultáneo. Por su parte, aunque Maduro haya retado al presidente Abdo al debate sobre la democracia en Paraguay, Venezuela y América Latina, la realidad es que este defiende su postura de moralidad, legitimidad y transparencia del modelo democrático venezolano.
Por otra parte, siguiendo en el marco de la teoría de juegos, nos trasladaremos a la situación de conflicto que se ha mantenido entre Japón y la República Popular China a lo largo del tiempo. Para esta ocasión, nos centraremos en las tensiones causadas por la disputa territorial de las Islas Senkaku, las cuales, aunque se encuentran bajo el control legítimo del gobierno japonés desde 1895, son reclamadas por el gobierno de China, quién las nombra como Islas Diaoyu, exponiendo a través del Ministerio de Asuntos Exteriores que estas han sido reclamadas por China desde mediados de 1400, argumentando que esto es un hecho probado históricamente con fundamentos jurídicos. A lo que Japón, a través de su página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha expresado que China no aporta fundamentos sólidos que avalen su soberanía sobre las Islas a la luz del derecho internacional, ya que, tras 10 años (1885-1895) de investigaciones en estas no se encontraron rastros de haber estado bajo el control de la Dinastía Qing.
En secuencia, para comprender este conflicto, debemos tomar en cuenta, que las Islas Senkaku se encuentran en un área geoestratégica que alberga grandes recursos pesqueros y reservas potenciales de petróleo y gas natural, los cuales son de gran interés para ambas naciones. Bajo el entendimiento de lo anterior expuesto, destacamos la existencia de dos actores o jugadores racionales que buscan obtener el mejor resultado de acuerdo a sus intereses, por lo que optarán por ejecutar estrategias que maximicen sus pagos o beneficios dada la información con la que cuentan al momento de tomar decisiones.
En el mismo orden de ideas, podemos destacar la existencia de un juego simétrico con una tipología suma cero, en el que los jugadores exponen posturas inflexibles, creando un escenario en el que no hay posibilidad de cooperación entre las partes debido a su posesión y reclamación de las islas en cuestión. Además, es menester mencionar que nos situamos ante un juego secuencial, en el que, el conocimiento de las acciones previas del adversario influyen en el proceso de toma de decisiones para la designación de la mejor estrategia posible. Es por esto, que en la actualidad tras la constante entrada de barcos chinos en la zona territorial de las islas, el Ministro de defensa de Japón Nobuo Kishi ha respondido con un aumento en la adquisición de armas de combate, aviones de última generación, submarinos, misiles, entre otros, con el fin de defender el territorio japonés igualando o superando las amenazas chinas.
Para muchos, la gobernanza global representa una alternativa ideal para lidiar con problemas recientes o de larga data que son propios de la política internacional. Esto es así porque la asociación y cooperación entre un amplio número de actores de distinta naturaleza ofrece nuevas e interesantes maneras de manejar los asuntos que involucran a las sociedades de todo el planeta. Una de esos asuntos comunes, puesto que traspasa fronteras y afecta a grupos de todas las latitudes, es el cambio climático.
Tal como nos lo muestra el documental Ciudad 2030: Nueva Economía y Cambio Climático, la iniciativa e innovación de entes públicos y privados, agrupaciones e individuos, puede influir de manera positiva y profunda en nuestro modo de vida y, por tanto, en el impacto que los seres humanos tenemos en el medio ambiente.
Por este motivo, los gobiernos, organizaciones internacionales, ONG y empresas privadas hacen acuerdos y forman alianzas que promueven y propician la discusión, formulación e implementación de políticas que sean amigables con el ambiente, las formas que toman esas asociaciones entre actores son los medios o mecanismos de gobernanza global.
Con este esquema, se ha emprendido la búsqueda de métodos que logren conjugar la sostenibilidad y el desarrollo económico, tal compromiso ha quedado patente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas, el cual constituye un paso importante en la consolidación de la gobernanza global como perspectiva de la política y de las relaciones internacionales.
La creciente relevancia de la gobernanza global como proyecto político ha dado a esta actividad un atractivo que invita a profundizar en su práctica, así pues, lo más probable es que los múltiples actores de la política mundial apuesten por trasladar la idea a la realidad y hagan uso de ella para la gestión de todos los temas, nuevos y antiguos, que formen parte de sus agendas, de ser así, las relaciones internacionales como las concebimos hoy en día experimentarán un cambio considerable.
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde su creación a fomentado los procesos de diálogo con otros actores con el objetivo de impulsar la integración regional en Latinoamérica, recientemente en la Cumbre efectuada en México el 18 de septiembre de 2021, se presentó el siguiente escenario donde, el Presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, aseveró que su presencia en la Cumbre no implicaba el reconocimiento al gobierno de Venezuela presidido por Nicolás Maduro, cuestionando su legitimidad y la democracia, reiterando su postura ante la situación en Venezuela. Como respuesta a esta acción Nicolás Maduro convoco abiertamente durante la reunión que se realizara un debate para discutir la democracia.
En el marco de la teoría de juegos puede señalarse que las acciones de Venezuela y Paraguay a través de sus presidentes durante la cumbre se pueden definir por la teoría de juegos como un juego de la gallina, donde se identifican dos jugadores que se encuentran en el escenario, Venezuela con una estrategia dominante al dar respuesta inmediata a lo expresado por Mario Benítez, la convocación de un debate, da una alerta a Paraguay encontrándose así en dos posibles escenarios donde la maximización de las ganancias dependerán de las decisión de responder y fijar fecha para el debate de la democracia en América o ignorar la petición de Maduro.
El objetivo del presidente de Paraguay era dejar claro que no apoya el gobierno de Maduro, si Venezuela cedía y no reaccionaba quedaría como si estuviera de acuerdo con lo expresado, teniendo la peor ganancia y quedaría como gallina, ignorando las acusaciones, sin embargo, responde con una estrategia planifica que pretende dar a entender que demostraría lo contrario ante un debate con los miembros de la CELAC. Por su parte, si la decisión de Paraguay se basa en responder o ignorar la petición, si decide reaccionar respondiendo tendría ventaja ya que varios países han demostrado que no apoyan el Gobierno de Maduro.
Por otra parte, encontramos otro escenario ante las recientes decisiones de Francia en el contexto de la crisis de los submarinos nucleares respecto a llamar a consultas a sus embajadores de EEUU y Australia, esta decisión se tomó en reacción por la “excepcional gravedad” del acuerdo entre Washington, Londres y Canberra que llevó a la cancelación por Australia de un gran contrato de compra de armas francesas, lo que ha llevado que los mandatarios de Francia y EEUU entablaran una conversación para discutir la situación donde ambos coinciden en que las consultas abiertas entre aliados habrían evitado estas tensiones. Como resultado de estas últimas acciones de Francia se tomó la decisión de ceder y ambos obtener máximas ganancias al retomar sus relaciones diplomáticas pérdidas desde el año 2003.
En el marco de la VI cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en la Ciudad de México en el mes de septiembre de 2021, es posible resaltar dentro de la Teoría de Juegos las acciones de sus miembros, Venezuela y Paraguay, a través de sus presidentes, Nicolás Maduro y Mario Abdo Benítez respectivamente. Pudiendo definirse estas acciones, según el tipo de ganancia, como un juego suma cero, dado el ambiente de confrontación entre los mandatarios, donde el beneficio de uno solo puede suponer la pérdida del otro y por lo tanto, no hay sitio alguno para la colaboración entre las partes (Morgenstern y von Neumann, 1955).
Es así, asumiéndose que ambos presidentes son individuos racionales, estos se encuentran buscando obtener el mayor beneficio posible de sus actos, manteniendo sus estrategias dominantes, hecho que además hace que el juego sea del tipo de dos personas o jugadores. De manera tal que Abdo reaccionó disgustado ante la inesperada asistencia de Maduro a la cumbre, resultando en que el juego pueda ser definido como secuencial, ya que los jugadores van obteniendo información de las acciones previas del otro. Además, entre las reglas del juego se encuentra que los mandatarios participaron en el orden alfabético de sus países, dándose la declaración de Paraguay antes que la de Venezuela, encontrándose las acciones influenciadas de uno por el otro.
Participando Abdo con la afirmación de que su presencia en la cumbre no representó un reconocimiento al Gobierno de Maduro, quien en su turno de palabra reaccionó a la crítica, retando a su homólogo a debatir sobre democracia y libertades. Comportamientos que hacen al juego del tipo no cooperativo, donde ninguno tiene incentivos para desviar su posición, y a pesar de que Maduro afirmó estar dispuesto al debate, rechazó la opinión de Abdo y la veracidad de sus afirmaciones sobre la represión por parte de su régimen a los ciudadanos venezolanos. Por lo tanto, si cada uno cambia de postura, éstas perderían legitimidad y quedarían en desventaja ante el jugador oponente, reafirmándose de esta manera la definición del juego como del tipo suma cero.
De manera análoga, a millones de kilómetros de distancia y dentro del contexto Asia Pacífico, es posible encontrar que las recientes acciones de Australia frente a la República Popular China también pueden identificarse como un juego suma cero, donde ambos jugadores llevan años en tensiones geopolíticas deteriorando sus relaciones, pudiendo tener implicaciones globales. Esto como resultado de que el Gobierno australiano abogara por una investigación internacional sobre el origen del Covid-19, desatándose desde entonces un juego confrontativo de tipo secuencial, en el que China ha respondido con sanciones económicas y comerciales, aplicándole la coerción como estrategia tanto óptima como dominante.
Australia, como jugador racional y cuyo uno de sus principales socios comerciales es China, ha planteado mantenerse firme actuando a través de una alianza con otros actores de la realidad internacional, como Estados Unidos y Reino Unido en el pacto AUKUS, para incrementar su defensa en la región. Generándose con China un juego en el que ambos jugadores también se niegan a ceder ante las estrategias de su oponente, tomando acciones defensivas y maximizando sus posibles ganancias.
Al evaluar la dinámica presentada en el marco de la cumbre CELAC en relación a la Teoría de Juegos, se puede señalar que las acciones de Cuba y Uruguay a través de sus presidentes Miguel Díaz-Canel y Luis Lacalle Pou, puede definirse, entre sus principales características como un juego suma cero, dado al ambiente conflictivo y por las diferentes posiciones marcadas de ambos países (jugadores).
Entendiendo, así, que los argumentos de un actor representan la pérdida de otro argumento al contrarrestar sus posturas mediante los discursos presentados, cuyo objetivo de cada mandatario era obtener el apoyo de la comunidad internacional sobre las situaciones que ocurren en los países con regímenes totalitarios como Cuba para hacer frente o no a la situación. Así, Uruguay cuestionó, la falta de libertades y el estado de los derechos humanos en el país, mencionando, además, a Nicaragua y Venezuela, rechazando la ausencia de democracias plenas mientras que Cuba reaccionando a los comentarios del líder uruguayo posicionó al argumento como un “desconocimiento de la realidad” negando los hechos, deseoso de aclarar cualquier irregularidad.
De manera que, considerando sus beneficios como actores racionales, las ganancias de Paraguay se representan a partir del rechazo por parte de los países participantes de la Cumbre y del entorno internacional hacia el Gobierno cubano. Mientras que Cuba maximizaría sus beneficios al obtener un apoyo completo sobre la no injerencia de los Estados.
Por lo que se evidencia un carácter secuencial al generar una respuesta de cada Jefe de Estado como reacción ante las declaraciones con la información presentada por el contrincante, influenciando sus acciones, lo que generó una serie de contraargumentos entre ambos países. Conjuntamente, se destaca como un juego no cooperativo por la ausencia de alianzas entre ambos presidentes, los cuales persiguen de manera individual la maximización de sus beneficios mediante acciones estratégicas. En este sentido, mantienen su estrategia dominante como la de no cooperar y defender su postura, considerándose la manera de responder de manera óptima ante la estrategia del otro para conseguir la ganancia esperada, ya que ninguno tiene incentivos individualmente para realizar un cambio en su postura, al hacerlo alguno de ellos estaría perdiendo credibilidad ante la cumbre y el resto del mundo, siendo superado por su oponente ya que el otro jugador estaría en una peor posición. Por lo tanto, desarrollan su estrategia óptima comprendiendo las características del juego al señalar los escenarios estudiados.
Por otro lado, en el continente europeo, podemos observar las recientes acciones de Países Bajos en relación a los drones DJI del Gobierno chino, los cuales fueron calificados por el Ministerio de Defensa holandés como un riesgo a la seguridad de los datos, por lo que en esta situación es posible identificar un juego de suma variable debido a que ambos países pueden perder o ganar con respecto a la implementación de estas medidas en diferentes proporciones. Por parte de Países Bajos, los cuales utilizan estos drones, en pérdidas monetarias e incluso de información, mientras que China perdería la credibilidad en aspectos de seguridad para distintos países por el robo de datos que estos puedan almacenar en servidores chinos.
Así, ambos jugadores maximizarían sus ganancias como el Estado holandés dejando de implementar y prohibiendo el uso de estos drones de su país en miras de salvaguardar su seguridad nacional, así como, reduciendo la demanda de estos dispositivos en el mercado internacional por los problemas que pueden causar, siendo esta su estrategia dominante, mientras que China cumple sus objetivos al probar la seguridad que pueden garantizar sus drones a partir de declaraciones calificando los hallazgos de parte de Holanda como falsos.
De forma que podemos observar un juego secuencial dado a que las acciones del Gobierno holandés sobre la prohibición de estos productos generaron respuestas por parte de China desmintiendo sus afirmaciones, ocasionando reacciones basadas en las acciones estratégicas del otro. Siendo entonces un juego no cooperativo, en el que la ausencia de alianzas es lo que les permitirá maximizar sus beneficios, al no existir incentivos por parte de cada jugador que les permitan colaborar entre ellos, generando ganancias para Países Bajos al no cooperar y prohibir los productos chinos como su estrategia óptima, dándole lugar a obtener los resultados esperados, negándose a ceder y ,así, a partir de la información obtenida por el país mediante el uso de drones, posicionándose como especialistas en temas de ciberseguridad, evaluar los escenarios más factibles con estrategias defensivas para incrementar sus intereses.
En la VI cumbre de la CELAC llevada a cabo el 18 de septiembre de 2021, la situación entre Venezuela y Paraguay se puede evaluar desde la Teoría de Juegos.
En este sentido, se evidencia un Juego suma no cero de N-Personas, No cooperativo (se formaron coaliciones que se toman como jugadores únicos. La cooperación se dio a lo interno de cada alianza pero no cooperativo entre los jugadores unitarios enfrentados, es decir entre las coaliciones ya formadas) y secuencial, en donde luego de iniciada la reunión se forman abiertamente diferentes coaliciones para asegurar una especie de “supervivencia para llevar al máximo las ganancias”. Particularmente, Paraguay declara de forma directa el descontento hacia la participación de Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela, además de alegar que es no legítimo, ya que la definición de la misma se da por construcción diaria y no sólo mediante el voto del pueblo, hechos que van en contra a los principio de la CELAC, y marca la necesidad de evitar componentes ideológicos que puedan contaminar la integridad y organización de la Comunidad.
Ante esta situación se forma la coalición que duda de la legitimidad democrática de Venezuela, Cuba y Nicaragua, en donde se incluye Uruguay (En la cual Paraguay puede tomarse como “miembro fundador” de esta primera alianza). Luego de esto, de forma clara, Venezuela como el otro jugador principal, declara que la palabras dichas por el Presidente Mario Abdo Benítez en representación de Paraguay, como hirientes y contra los principios de unión de la CELAC, además de resaltar la participación protagonista de Venezuela en los años de fundación, buscando de alguna manera mejorar su posición ante los otros Jefes de Estado, además de formar (como “miembro fundador”) una coalición de “aquellas revoluciones que se ven acosadas sistemáticamente” como lo son Cuba, Nicaragua y la misma Venezuela.
En consecuencia se forma una tercera coalición integrada por los países externos a los mencionados, que eventualmente, al tratar el tema de la legitimidad, la democracia y la libertad delos países, podrían verse forzados a integrarse a alguno de los dos bandos liderados, en este caso por Paraguay y Venezuela respectivamente, transformándose así en un Juego Suma Cero de dos personas.
Los pagos de Paraguay se tomarían como el gran apoyo del resto de los otros Jefes de Estado en pro a la crítica hacia dichos gobiernos y los de Venezuela de igual forma, recibir apoyo de algunos países aliados participantes y mejorar considerablemente su posición dentro de la Cumbre. Cada jugador poseía una estrategia dominante tendiente a la no cooperación entre las coaliciones. Esto porque cada jugador (Venezuela y Paraguay) no ve incentivos individuales para modificar sus posturas y que estas les suministre más beneficios, catalogando cada una de las acciones como óptimas en pro a mantener sus posturas que los lleva a maximizar sus ganancias.
Por otra parte, en las recientes acciones de Egipto, el presidente se reúne el 29 de septiembre de 2021 con el Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos en el marco de las Elecciones en Libia.
En esta situación se puede evidenciar un Juego Suma No Cero, específicamente Constante, Cooperativo y Simultáneo, en donde Abdel Fatah al-Sisi (Presidente de Egipto) y Jake Sullivan (Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos) acordaron intensificar en conjunto los esfuerzos sobre los preparativos en las próximas elecciones libias, impulsar la retirada de las fuerzas extranjeras y mercenarios y la unificación de instituciones militares y de seguridad.
Esta cooperación se da para llegar al objetivo común de lograr la estabilidad de la región, reformulando el concepto de Estado- Nación de los países que atravesaron crisis y ponerle fin a los cinco años de división y guerra civil por la que atraviesa el país. Ambos con estrategias óptimas en donde los beneficios y pagos que obtiene cada uno es el mismo, en este caso, la cooperación conjunta para revivir el proceso de paz y estabilización de la región, además de reforzar la asociación estratégica a niveles de seguridad y militares.
La VI Cumbre de la CELAC figura como un antecedente apropiado para evidenciar la aplicabilidad de la Teoría de los Juegos en las Relaciones Internacionales. En particular, las interacciones observadas entre Venezuela y Paraguay, simula una dinámica de Juego Suma Cero.
Dicha dinámica comienza por despreciar la presencia de Nicolás Maduro en la reunión tras cuestionar su legitimidad como un presidente democrático. Vale mencionar, que Paraguay reconoce al opositor Juan Guaidó como presidente interino; cuya postura ha de recalcar que no ha cambiado. Como respuesta ante las críticas, Maduro hace un llamado a la integración de los esfuerzos como región latinoamericana en cuanto a los objetivos que se plantea la Cumbre, además de desestimar las graves acusaciones concernientes a un país que padece una crisis humanitaria, política y económica.
Este intercambio permite entrever dos polos opuesto en competencia. Por un lado, Paraguay defiende los principios democráticos como un lineamiento indispensable para una futura colaboración en el marco regional. Mientras que, Venezuela busca realzar la acogida de la doctrina política que pone en práctica, al mismo tiempo que no ve limitante las diferencias entre jugadores.
De este modo, se identifican estrategias individuales ante un juego no cooperativo. El acercamiento de Paraguay hacia Venezuela como los dos jugadores centrales, concierne a que la participación de los dos países en la CELAC, se vea diferenciada entre Estados considerados democráticos, y los no democráticos. Es decir, ninguna de las partes se ve tentada a dar concesiones al ser posturas que no tienen un punto de coalición entre sí. Por lo tanto, se puede deducir que la estrategia por parte de Paraguay es desacreditar al gobierno de Venezuela al no reconocer a Nicolás Maduro como presidente. Y, en contraposición, la estrategia de Venezuela es conformar alianzas regionales que no cuestionen la legalidad de su institución.
Cabe mencionar que las estrategias conllevan beneficios y pérdidas para los jugadores involucrados. Si un país se considera ganador, este afianza la importancia de su participación y dominancia dentro de la CELAC. En tanto, el otro país podría perder su posición dentro la organización, y quedar rechazado como un posible colaborador. Así pues, se ejemplifica la razón de ganar y perder que ha de existir en un Juego Suma Cero; cuando el beneficio de uno, supone la pérdida del otro en la misma proporción de los beneficios.
Asimismo, se puede enlazar al Juego las acciones de Colombia en dicho evento. Hay una inclinación hacia la postura de Paraguay, cuando Colombia en reiteradas ocasiones, ha condenado al gobierno venezolano de mantener un régimen dictatorial con el cual no es posible hacer acercamientos en pro de la colaboración regional. Bajo este contexto, Venezuela se encuentra de nuevo, en un juego no cooperativo en el marco de la CELAC contra Colombia, que como jugadores han tenido encuentros previos que cada vez son más hostiles.
A pesar de no haber estado presente las autoridades colombianas en México para el evento, Colombia a través de un comunicado oficial rechazó la participación de Maduro en la Cumbre de la CELAC, al mismo tiempo que las autoridades venezolanas tildaron a Colombia de terroristas. Como estrategia, se ejerció presión al gobierno venezolano cuando Colombia se ha negado a la petición de eliminar las sanciones económicas impuestas hasta la celebración de elecciones libres en Venezuela. En efecto, la negativa de Duque impactó en el documento final donde no se incluyó dicha petición.
La postura de Maduro continúa dirigida a sobreponer la urgencia del apoyo internacional, dejando atrás la división entre el bloque latinoamericano. Sin embargo, Venezuela parece no ceder ante las exigencias de Colombia y Paraguay en cuanto a la legitimidad del mandato de Maduro, por lo que, el devenir apunta a una extensión de este juego bajo la razón de suma cero.
En el marco del reflecitivismo, el cuestionamiento constante de como estudiar, abordar y comprender las Relaciones Internacionales, es lo que ha llevado a su evolución teórica. Si bien es cierto, dentro de esta nueva dinámica, se ha visto una reconfiguración del concepto de poder como elemento ordenador de las relaciones internacionales y así, ahora se habla de otros mecanismo y formas de influir, sin ser el Estado el centro sino como parte (y uno más) de los actores que hacen vida dentro del sistema internacional; dando paso a principios de cooperación horizontal entre actores y dejando de lado la noción tradicional de jerarquía que había presidido.
De esta manera, se observa cómo hoy en día, dentro las relaciones que se desarrollan el sistema internacional se desdibuja cada vez más la línea que separa lo público de lo privado como lo doméstico de lo internacional y con ello la Gobernanza Global ha sido parte de esa trascendencia, pues aun cuando su concepto implica diversas interpretaciones y distintas formas de abordaje (sea como fenómeno, visión de mundo o como proyecto político) todas convergen en que los problemas globales (necesidades sanitarias, cambio climático, pobreza, migración) son asuntos de todos, y por tanto solo pueden ser solucionados a través de la coordinación y la búsqueda de la congregación del mundo para solucionarlos. Dentro de esta perspectiva, Araoz Dutto y otros, afirman lo siguiente:
Ante los problemas globales la solución no emerge de la idea de superioridad o dominación. Ante el reconocimiento de los múltiples actores que hacen a las dinámicas del sistema en el que vivimos, el consenso y las normas internacionales que surgieron debían ser observadas por igual por todos los actores del sistema (Freier, 2020). La autoridad se descentraliza, a niveles subnacionales y supranacionales, pero también lo hace la responsabilidad. (2020, pág. 5)
Así, la autoridad y las obligaciones recaen en distintos niveles y ante los grandes problemas globales que atajan la agenda internacional, no hay cavidad para soluciones unilaterales. Aun cuando los procesos no sean inmediatos; las Gobernanza Global cumple como una función social, alcanzada a través de recursos públicos y privados a nivel nacional e internacional para la solución a dichos problemas, donde las esferas de autoridad deben reconocer como esquema de acción el multilateralismo y la moralidad con el fin de que tanto los medios, las condiciones y las consecuencias para la solución a los problemas, estén siempre orientados al progreso y desarrollo a escala global.
Estamos en constante cambio, vivimos en un mundo que cada día está más alejado de ser estático y, por lo tanto, nuestra forma de verlo, comprenderlo y vivirlo, debe ir cambiando también.
Claro está que una de las características inherentes a este cambio es la incertidumbre y que si pensamos en clave de globalización, de un mundo cada vez “más grande” o, según sea la perspectiva, también podría verse como “más pequeño”, tal como lo señalaría Huntington, la incertidumbre será el punto de encuentro y el motor que impulsará distintos objetivos e intereses a una meta común. Además, este encuentro se entiende entre cada uno de los actores que hacen vida en este amplio espectro, desde la concepción básica y tradicional del Estado-Nación, hasta el individuo y todo lo que se desarrolla en este ínterin.
Siendo así, y dándole paso a la globalización como piedra angular de la mirada al presente y al futuro, esta no solo reconoce la multiplicidad de actores, situaciones y realidades que dan vida al escenario internacional, sino que a partir de ello se permite el desarrollo de soluciones que trasciendan las respuestas coyunturales a determinados contextos. Siendo así, es en este punto donde yace, bajo mi perspectiva, la mayor importancia de dar el salto hacia un mundo globalizado. Pues, el hecho de comprender que existen más factores, actores y decisiones que las propias, constituyen el primer paso hacia una forma de encontrarse en las diferencias para avanzar hacia lo que se ha adoptado como universal, común y dar soluciones para todos en un mundo donde los fenómenos y problemas, grandes o pequeños, nos atañen a todos.
Una de las cosas que más me llama la atención del concepto de gobernanza global es que es tan difícil de explicar como de entender pero que de alguna forma está en el subconsciente de todos. Muchas veces se asocia a la idea de un orden ideal en ausencia de un gobierno único que no es posible pero este concepto se queda corto.
En las relaciones internacionales podría ser lo que define al nuevo orden mundial pero los consensos al respecto por parte de los estudiosos es tan claro como un pantano, cosa que no ocurría en los debates anteriores.
Algunos argumentan que es incluso excluyente porque solo abarca la perspectiva liberal que se instauró después de la Guerra Fría. Sin embargo creo que lo más pertinente es entenderlo en torno a los objetivos que tenemos como humanidad, siendo conscientes de nuestras diferencias (las distintas ideas, identidades, puntos de vista, contextos) y resaltando nuestros puntos en común.
Esto nos va a llevar a un intento de compresión en distintos niveles y esferas de autoridad con extrema complejidad pero que al mismo tiempo puede ser lo que el mundo necesita.
En el marco de la cumbre de la CELAC, puede señalarse que las acciones de Uruguay y Cuba a través de sus presidentes, pueden definirse cono un juego ya que existe la interacción entre dos o más partes y estas están consciente de los límites del “juego”. En este caso cada presidente tuvó su oportunidad de hablar cuando le tocó a Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, aclaró que su presencia en la cumbre de la Celac no significaba que fuera “complaciente” con algunos gobiernos, en determinados países no hay una democracia plena, no se respeta la separación de poderes, desde el poder se usa el aparato represor para callar protestas y encarcelar opositores, no se respetan los derechos humanos (…), debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela”.
Uruguay que es un país con “democracia plena” según los datos publicados por “The Economist Intelligence Unit”, en el “Índice de Democracia 2020” ubicado en el primer lugar en Latinoamérica, dejó muy claramente que no está de acuerdo con el gobierno de algunos países entre ellos Cuba.
Este es un juego secuencial ya que la respuesta del segundo actor dependerá de lo que diga el primer jugador, tras esta declaración. El presidente cubano dijo que este desconocía la realidad cubana, recordándole a su homólogo las firmas que juntó la oposición uruguaya en julio como reacción a unas reformas legislativas que Lacalle Pou había aprobado. Con esto quizo demostrar que su gobierno tenía fallos, que la gente no estaba conforme con las últimas reformas aprobadas de parte del presidente. Posteriormente el presidente de Uruguay replicó: por suerte, la oposición puede juntar firmas… tiene resortes democráticos para quejarse. Esa es la gran diferencia con el régimen cubano”. Además recitó la letra de Patria y Vida “que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente, quién les dijo que Cuba es de ustedes si mi Cuba es de toda mi gente”. El presidente Lacalle Pou le quizo demostrar al presidente cubano que en Uruguay existe democracia, que mientras en Uruguay son libres de opinar diferente en Cuba los reprimen por hacerlo. Y finalmente aunque ya el tiempo se había agotado, el presidente cubano replicó que este tiene muy mal gusto musical” y que la canción era “una mentira y una construcción entre algunos artistas en contra de la revolución cubana”.
Este juego se trata de demostrar quien ejerce un mejor gobierno, que tipo de democracia es mas efectiva si la socialista o la liberal, si aquella que encierra en la cárcel a sus ciudadanos por quejarse de la falta de vacunas y de electricidad, como fue lo sucedido en las protestas de julio de este año en Cuba, o aquella en la cual sus ciudadanos pueden recoger firmas en contra de unas reformas aprobadas por el presidente. Se puede observar el juego del gallina ya que se aplica a una situación en la que dos bandos se enzarzan en una escalada en la que no tienen nada que ganar y en la que sólo el orgullo evita que se echen atrás. En este caso el presidente de Uruguay dió una declaración de estar en contra de los gobiernos que atentan contra las libertades políticas, y posteriormente se responden mutuamente, aquí los presidentes no tenía nada que ganar, solo estaba el orgullo en juego, tanto fue así que el presidente de Cuba quería ser el que terminará estas declaraciones aún habiéndose acabado el tiempo, aunque al final su argumento no explicaba el hecho de las medidas tomadas por el gobierno cubano hacia sus ciudadanos.
Por su parte si observamos las acciones de Reino Unido, en el incumplimiento del protocolo de Irlanda del Norte pactado entre la UE y Reino Unido dentro de los acuerdos del Brexit, de acuerdo a esto la frontera comercial queda situada en el mar de Irlanda para evitar que los controles se hagan en la frontera terrestre entre la provincia británica y la República de Irlanda: no puede haber una frontera dura entre esos territorios para así no dañar el proceso de paz y contravenir los Acuerdos de Viernes Santo. Por lo cual, la frontera se establece entre la isla de Irlanda y la de Gran Bretaña, en tanto que Irlanda del Norte ha quedado en el mercado único europeo, por lo que las reglas aduaneras para las mercancías de Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) se hacen en los puertos norirlandeses. Pero qué ha pasado? Resulta que Reino Unido ha tomado medidas unilaterales para retrasar los controles de productos que entran en Irlanda del Norte procedentes de Gran Bretaña, el fin de esta prórroga fue en julio de este año, pero el primer ministro Boris Jonshon a otorgado otra prórroga de seis meses.
La UE advierte que dice que cree en Estado de Derecho y en el principio de pacta sunt servanda, ellos desean mantener relaciones positivas y fructíferas con Reino Unido, pero están dispuestos a tomar represalias si es necesario, tales como medidas arancelarias, y revisión de cuotas además de un juicio.
La UE ha propuesto que Reino Unido puede llegar un acuerdo como lo hizo Suiza, acerca de los controles de mercancía en Irlanda del Norte, según el vicepresidente de la comisión europea si esto si hiciera el 80% de los problemas se resolvieran, mas Reino Unido ha rechazado esa propuesta debido a que no quiere quedar bajos las reglas de la UE. Este es un tipo de juego secuencial debido a que de acuerdo a las acciones de los otros jugadores, se van a tomar las decisiones, Reino Unido opina que “la UE está interpretando el Protocolo de una manera extremadamente purista y la necesidad de soluciones es muy urgente”.
Reino Unido no quiere llegar al acuerdo que propuso la UE, tampoco cumple con el protocolo que había firmado apenas hace un año, eso hace que la UE pierda la paciencia como lo mencionó el presidente del consejo “nos estamos quedando sin paciencia, no queremos ir a los arbitrajes ni las respuestas comerciales. Podemos arreglarlo en un par de semanas y que no sean necesarios los controles…” Pero Reino Unido dice que no tiene otra opción porque algunos de los controles dificultan el suministro a los supermercados norirlandeses.
Este es un juego de suma variable, las opciones a las que se enfrenta Reino Unido si no llega a un nuevo acuerdo, o decide continuar incumpliendo con el protocolo serán medidas arancelarias, cuotas comerciales, y un juicio, pero podrá seguir comerciando carne refrigerada desde Gran Bretaña a Irlanda del norte, en cambio si Reino Unido decide cooperar y cumplir el acuerdo, se evitará todo esto, pero tendrá problemas con los controles de aduana para poder transportar la mercancía, mas aún existe una tercer opción y sería llegar a otro acuerdo comercial especial con Irlanda del Norte y la UE (ya que actualmente Irlanda del Norte pertenece a la UE) Reino Unido podría ceder ante las reglas que la UE, y de esa manera facilitar el comercio con Irlanda del Norte y evitar todas las posibles represalias de parte de Reino Unido. La UE ganaría estableciendo las reglas, y evitaría tener que tomar represalias.
Finalmente en esta última opción se puede observar que todos saldrían ganando, y obtendría resultados minimax ya que establecen que cada jugador debe minimizar su pérdida máxima,
solo debe de existir cooperación de parte de ambas partes, la cual es posible ya que existen medios para lograrlo como realizar un diálogo ante el consejo de la UE y acordar un nuevo acuerdo.
En el marco de la teoría de juegos, es posible interpretar las acciones de los Presidentes de Venezuela y Paraguay, representando a sus respectivos Estados en la Cumbre de la CELAC celebrada el 18 de septiembre del 2021 en México, como un juego suma cero, que es aquel en el que la ganancia de un jugador implica la pérdida del otro, en este caso podemos apreciar que ambos jugadores actuaron con el fin de maximizar sus beneficios (obtener reconocimiento internacional) y buscando hacer perder al otro: demostrando el desacuerdo con el gobierno de Maduro (Paraguay) y planteando que la contraparte estaba equivocada (Venezuela).
Asimismo, el juego puede ser calificado como secuencial ya que las decisiones de cada jugador estaban supeditadas o dependían de la respuesta del otro. En el caso concreto, cada comentario del Presidente Abdo generó una respuesta por parte de Maduro y viceversa, cada parte estaba enfocada en lo que planteaba la otra para poder contraargumentar y demostrar su punto.
Por su parte la acción de Alemania de expulsar a los diplomáticos rusos en conjunto con Polonia y Suecia, realizada el 8 de febrero del año en curso, y motivada por la acción previa del Estado ruso de expulsar a tres diplomáticos de Alemania, Polonia y Suecia por supuestamente participar en manifestaciones ilegales en apoyo del líder opositor Alexei Navalni, puede ser calificada como un juego suma no cero, específicamente como uno de suma constante, ya que los beneficios y/o ganancias obtenidas por los jugadores fueron iguales.
Además, es resaltante hacer referencia a la existencia de un juego secuencial, ya que las acciones de Alemania y Suecia de declarar “persona non grata” a los miembros de la embajada rusa en sus respectivos países, generó como respuesta que Polonia hiciera lo mismo de conformidad con el principio de reciprocidad.
Este juego también puede denominarse como: colaborativo o cooperativo, porque existió comunicación entre los jugadores (Alemania, Polonia y Suecia) y el establecimiento de un acuerdo con respecto a la estrategía a llevar a cabo para cumplir su objetivo y el procedimiento para implementarla.
Con respecto a las estrategias es posible decir que, la estrategia óptima para los Estados era no desafiar a Rusia, ya que el mantener buenas relaciones con uno de los Estados más influyentes y con las mayores reservas energéticas y minerales del mundo podría otorgarles más beneficios, principalmente a Polonia y Alemania, los cuales son dependientes del suministro de gas natural que les proporciona Rusia. No obstante, la estrategia dominante para esos Estados fue aliarse para demostrar a Rusia su desacuerdo con la acción realizada y que no iban a permitir que acciones injustificadas como esa volvieran a repetirse.
El cambio constante es algo normal en la naturaleza humana, encaminarnos y adaptarnos es lo que nos ha llevado a donde estamos hoy en día. Por lo tanto, no es de extrañeza que aparezcan nuevos actores, nuevas ciencias, nuevas tendencias y nuevas formas de evolucionar. Demostrando que el ser humano busca estudiar su entorno para mejorarlo y de esa manera, crear las condiciones adecuadas para trascender a otra etapa.
Así mismo, la propiedad intelectual funge como uno de los primeros pasos para la gobernanza global. Siendo una de las herramientas más importantes que impulsaron estos cambios y en cierta manera, debilitaron la posición del Estado en el panorama internacional. Entendiendo que no es el único actor con poder y fuerza en la comunidad, ni el único con autoridad. Por lo tanto, el contexto de las agendas ha tenido un cambio significativo debido a las problemáticas que se van presentando en el mundo, lo que significa, que nuevas tendencias son las que rigen las acciones de los actores, estableciendo con ellos los lineamientos estratégicos de cada uno para atenderlos.
Bajo este marco, se entiende que la jerarquía preestablecida de cooperación, de orden y de autoridad ha cambiado por una más horizontal entre aquellos actores que se adaptan a los movimientos del mundo, tanto políticos cómo económicos. En ese sentido, se expone que la comunidad internacional es dinámica y no es estática debido a los procesos de adaptación que con el pasar de los años demuestran la convergencia de actores y nuevas formas de cooperar.
La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños realizada en México, fue el lugar de concentración de 17 presidentes en septiembre del presente año. Durante la cumbre, los mandatarios manifestaron sus objetivos para lograr un beneficio colectivo en la región, objetivos que reactiven o estimulen economías estancadas a raíz de la pandemia del covid-19, y objetivos sobre acción climática. En el transcurso de la reunión, el presidente de Paraguay, Mario Benitez, declaró que su presencia en la cumbre no representa reconocimiento al Gobierno de Nicolás Maduro (presidente de Venezuela), ratifica la postura del gobierno paraguayo respecto a las políticas del gobierno venezolano, es así, como a lo largo de su participación, defiende los valores democráticos, el respeto a los poderes del Estado, y rechaza la manipulación de la justicia.
Posteriormente, el presidente Nicolás Maduro, manifiesta acceder al dialogo entre las diversas posturas ideológicas, muestra su disposición a un debate sobre democracia desde el “respeto” de ambas doctrinas, y finaliza con el anuncio de las elecciones en Venezuela, sosteniendo que es un país que goza de libre pensamiento político y de sufragio libre.
En esta situación, se identifica un tipo de juego suma cero representado de forma normal, siendo Venezuela y Paraguay los dos jugadores que a través de sus actos, en este caso, Paraguay mantiene su rechazo a un régimen autoritario y apoya a los Estados democráticos que no reconocen al gobierno de Nicolás Maduro y Venezuela fomenta el dialogo entre los diversos Estados y la no separación ideológica; son las acciones que buscan maximizar la ganancia de cada jugador, a su vez, estas acciones son de tipo secuencial en vista de que conforme un jugador defiende su postura el otro espera para contraponer su argumento, asimismo, se distingue el tipo de juego no colaborativo debido a que Paraguay desecha toda forma de cooperación o acuerdo con Venezuela. Por último, el tipo de juego con información incompleta, ya que ambos jugadores desconocían las consecuencias de sus participaciones durante la cumbre.
Austria y Francia
El 11 de noviembre de 2020, el canciller federal de Austria, Sebastian Kurz, se reunió previamente en París con el presidente francés, Emmanuel Macron, para discutir sobre medidas antiterroristas y el refuerzo de las fronteras internas en la EU, esto después de los atentados terroristas en Viena del mismo año, conjuntamente discutió la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro holandés, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a través de una video conferencia. El presidente francés señala que deben enfocarse en áreas como la formación de imanes, la financiación de asociaciones o la radicalización en Internet.
Las declaraciones fueron apoyadas por Sebastián Kurz, agregando que habrá oportunidad para cerrar lugares de culto, se introducirá un registro de imanes, se reforzará la Ley de Símbolos y Asociaciones y tomarán medidas para drenar los flujos financieros para el financiamiento del terrorismo.
En este caso, se identifica un juego de suma no cero, ya que ambos jugadores (Austria y Francia) desarrollaron estrategias en conjunto para combatir el terrorismo, conjuntamente es un tipo de juego colaborativo y simultaneo, debido a que los actores no dependen del otro para tomar sus decisiones. Ellos buscan la cooperación de los Estados miembros de la UE para que las medidas sean tomadas. Ambos actores cuenta con la misma estructura de pago, sim embargo, la ganancia fue para Austria ya que el canciller fue el que tomó la iniciativa de viajar a Francia y hacer esa reunión con los representantes europeos, iniciativa que fue presentada en diciembre ante el Consejo Europeo.
En el marco de la cumbre CELAC realizada el mes de septiembre del 2021 en México; a través de los presidentes de Venezuela y Paraguay (Nicolás Maduro y Mario Abdo Benítez), se puede apreciar como mediante sus acciones se aplica la Teoría de Juegos de carácter “Suma Cero” ya que existen intereses contrapuestos de los jugadores, es importante recalcar que este juego es de carácter secuencial y siempre van a existir estos intereses contrapuestos; esto se puede demostrar con el hecho de que el líder paraguayo conserva su postura de no reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y por lo tanto no accede al escenario de cooperación propuesto por dicho mandatario.
Por su parte si observamos el conflicto que ocurre entre Marruecos y España, en dónde para entrar en contexto hay que saber que España y la UE financian a Marruecos para que se implique en el control de su frontera e impida que los inmigrantes ilegales lleguen a España. Sin embargo, el 17 de mayo del 2021 más de 6.000 inmigrantes marroquíes cruzaron a España por la frontera de Ceuta, esto pudo ocurrir debido al enfado del líder de Marruecos al enterarse de la hospitalización de Ghali (enemigo del líder marroquí) en un hospital español, en donde el Gobierno de Marruecos consideró que era un acto inamistoso “premeditado” que no debía ser minimizado y advirtió que “extraerían todas las consecuencias”.
Toda esta situación se puede analizar con base al juego Suma Cero, debido a que Marruecos actualmente usa la inmigración ilegal como arma política, es decir, controlar o no la frontera para así presionar a España. Y como en este juego la ganancia de uno representa la perdida del otro; se podría decir que la ganancia de Marruecos sería seguir recibiendo el financiamiento de España y la UE, mientras que la perdida de España es tener una crisis migratoria al realizar acciones que no sean del agrado de Marruecos.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Considero que se deben mejorar los métodos de aprendizaje, ya que estos suelen centrarse en la parte teórica de lo que se está estudiando. Utilizando mi experiencia como ejemplo, algunos de los medios utilizados se han dirigido a estudiar el contenido de memoria. Esto trae como consecuencia que, avanzando en los estudios, se retomen aspectos técnicos que no son sencillos de recordar porque solo se aprendió la teoría y no se creó el espacio para la práctica del conocimiento adquirido.
En el documental hay un equilibrio tanto de la parte teórica como de la practica en el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo: Al grupo de primaria se le enseña sobre energías renovables y no renovables, y la actividad que le asignaron a los niños fue que representaran que ocurriría si se quedaban sin luz en su casa. Esta tarea permite determinar si existen dudas de lo aprendido y se crea una situación en donde se aplique lo estudiado.
En el caso de Estudios Internacionales, mi sugerencia es que se explique la teoría a través de un caso práctico, de esa manera, se tiene la situación como referencia y la misma permite que los estudiantes puedan analizar y aplicar lo que van aprendiendo en lo que sucede a su alrededor, a la vez que, se utiliza el caso como medio para ejemplificar lo que la teoría intenta transmitir.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Entendiendo que los tiempos cambian; que las sociedades avanzan y evolucionan, las formas de educar también tienen que cambiar de la misma manera que la sociedad. No es igual enseñar Teoría de las Relaciones Internacionales en el 2023 que en 1990 y, para poder transformar los métodos de aprendizaje se tiene que empezar por evaluar ¿cuáles son los sistemas utilizados por los profesores en la escuela?, ¿cómo han cambiado los métodos de evaluación?, ¿cuál es el abordaje de los temas? y ¿de qué forma relacionan la teoría con los acontecimientos internacionales en la actualidad?. Lo que para mí tuvo mayor impacto al ver el documental fue contemplar lo valioso que son los profesores, lo difícil que es entrar a estudiar pedagogía; las especializaciones que tienen que hacer y la forma en la programan sus clases para que los estudiantes tengan un papel fundamental en estas y puedan tener un mayor grado de instrucción en cada tema dado. Para poder cambiar los métodos de aprendizaje, es necesario que los profesores de la escuela sean capacitados con cursos, carreras, seminarios… sobre funciones de docencia.
Mi sugerencia para las escuelas de Estudios Internacionales y las universidades en general es: poner como requisito que para poder ser profesor en la escuela, los aspirantes al cargo deben tener un grado de estudio en formación docente aparte de los estudios y experiencia laboral necesaria en la carrera o materia que impartirán y, como las estructuras de aprendizaje van cambiando, cada cierto tiempo será preciso seguir instruyéndose sobre las nuevas formas de educar.
La sugerencia educativa que plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales de acuerdo al documental de Finlandia recomendado por el profesor, es la Siguiente:
Abordar las Diferentes Asignaturas y Clases Dictadas por cada profesor de distintas formas, como se puede evidenciar en el documental, logrando así captar la atención de cada estudiante, permitiendo que el mismo desarrolle sus habilidades intelectuales, bien sea utilizando plataformas digitales como se aprecia en el vídeo, dinámicas de grupo, juegos interactivos y por otra parte ajustar el tema de las evaluaciones y que no se basen sencillamente en parciales, si no que se utilicen métodos que nos preparen para el ámbito laboral.
De esta Forma, se puede lograr llevar una educación con igualdad y equidad, formando así profesionales que sean competitivos en el ámbito internacional, ya que se estaría trabajando en su etapa formativa con propuestas actualizadas y que permiten al estudiante abordar y desarrollar el análisis de diversas maneras.
La educación, pilar de la vida y de la sociedad. Un pilar que ha sido degradado desde los congéneres de la manipulación, encadenando el aprendizaje a un bucle de pensamientos y directrices rígidas, carentes de estímulos, creatividad y dinamismo.
Ahora bien, el sistema educativo que nos ha sido enseñado ha presentado grandes debilidades que destacan por sí mismas, las cuales se convierten en incomodidades que se esparcen entre estudiantes y futuros profesionales, pero aun así son tomadas con normalidad e impuestas con firmeza. Entre ellas, podemos destacar su base fundamental: la instrucción.
En el sistema educativo finlandés, uno de los aspectos que más se cuida es la preparación del docente y la confianza que se le brinda al educar, por lo que las consideraciones que se hacen en cuanto a la capacidad y la brecha que existe entre estudiantes y profesores, se toma en cuenta para el correcto desenvolvimiento en las aulas. En la Escuela de Estudios Internacionales, no solo tenemos problemas en cuanto a la instrucción de los docentes, sino también con ese equipo encargado de reclutar/aprobar a esas personas capacitadas para impartir la educación de forma confiable, pedagógica y óptima; cabe destacar también la dificultad que representa este proceso al haber tan poca oferta de docentes.
Por lo tanto, así como en Finlandia se busca promover relaciones basadas en la confianza, considero como una posibilidad crear pequeños grupos o equipos formados tanto por estudiantes, docentes o expertos, que se encarguen ya sea informal o formalmente de analizar esas debilidades que como Escuela poseemos, y en el proceso, generar una lluvia de ideas basadas en la innovación y la creatividad, para conseguir mayor dinamismo en las aulas. Es decir, idear dentro del sistema educativo que llevamos, una forma más abierta y confiable de enseñar.
Por ejemplo, así como existen conferencias y charlas sobre temas internacionales, sería conveniente que estudiantes o conocedores en el área de la tecnología realizaran reuniones con profesores para la implementación y el apoyo a la hora de usar herramientas en línea; en caso de que los profesores no tengan acceso a dispositivos digitales, generar propuestas que se puedan implementar en espacios de la UCV como medio para la enseñanza; dedicar el tiempo necesario para el intercambio de perspectivas entre profesores y alumnos, buscando las formas de generar un espacio de conexión y confianza.
Aunque por supuesto, lo primero sería apreciar de distintas formas la profesión del educador, lo cual, se podría lograr si se tomara acción con políticas de gobierno. Pero, aun así, sabiendo la dificultad que esto representa, lo ideal sería crear equipos de desarrollo en áreas pertinentes para lograr una simbiosis de conocimiento y un progreso en la visión de la educación.
Además, muchos de los que estamos dentro de la Escuela de Estudios Internacionales nos formamos en áreas diferentes a las concernientes en la escuela, pero que si se tomaran en cuenta sería de muchísima utilidad para el crecimiento y el aprendizaje de todos, formando parte de esa educación integral que debería impartirse.
Para cerrar, quiero dejar esta frase de Virginia Wolf que es perfecta para la ocasión, porque lo que más hay en la mente de nosotros, los jóvenes, es libertad, pensamientos e ideas, pero muchas veces es la falta de confianza la que nos hace prisioneros y nos impone una barrera al actuar.
“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas poner a la libertad de mi mente” Virginia Wolf
Cualquier centro formativo, incluyendo una Escuela de Estudios Internacionales, debe tener en sus obligaciones definir expresamente que forma tiene la educación que busca impartir. Un buen punto de inicio se puede tomar la implementación formativa integral del modelo finlandés, siendo este una instrucción académica, profesional, al igual que ciudadana; apropiada y flexible al estudiantado, tanto en su carácter propio de individuo, y en capacitación laboral.
Tomando en consideración una característica intrínseca de los Estudios Internacionales como lo es la multidisciplinariedad, la cual demuestra adaptabilidad de pensamiento; siendo este un aspecto concordante con el sistema finlandés de baja rigidez en el aprendizaje. Del mismo, se podría incluir la capacidad de elección en la variedad temática, al igual que los procedimientos menos rígidos o mecanizados de evaluación y transmisión de conocimientos. Además, dicha formación en distintas áreas, facilita la promoción de un aprendizaje propio, cuyo traslado al mercado laboral sea más efectivo.
Por ello, dada las estructuras similares y los beneficios de este sistema, se recomienda la metodología finlandesa de formación integral sea incluido en instituciones de formación en Estudios Internacionales. Adicionalmente que, gracias a su combinación, surge una base contundente para la posibilidad de empezar a modelar el comportamiento de un ciudadano tanto en su sociedad, como en el mundo.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
En el documental se menciona que la principal razón de su éxito en el ámbito educativo es debido a los profesores, donde son elegidos muy selectivamente tomando en cuenta sus diversos estudios y que tan clasificados están, dado que es una carrera altamente apreciada y estimada. Mi sugerencia para las escuelas de Estudios Internacionales seria que los profesores dejaran de seguir los manuales estrictamente estipulados, se interesaran por entender las perspectivas de sus estudiantes antes de enseñar y además concibieran el aula para una continua innovación educativa, y así de esta forma facilitar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes e incluso trabajar todos juntos para crear un buen ambiente educativo donde cada uno esté totalmente implicado en su trabajo.
¿Qué sugerencia educativa plantearia a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Una buena sugerencia es mejorar la forma en que se imparten las clases. A traves de un sistema en el que los estudiantes tengan mayor protagonismo dentro de su proceso de aprendizaje y en conjunto con el profesor desarrollen las clases.
De igual forma, las aulas deben ser un laboratorio donde se preparen a los estudiantes para la vida laboral. Cada contenido que se estudia debe ser abordado con una situación que se pueda presentar en la vida laboral, de esta manera no solo se estaría memorizando un contenido sino que estaría utilizando para dar solución a una problemática.
Finalmente, con el avance de la tecnología, considero que es importante aprender a utilizar herramientas digitales y para ello existen los entornos virtuales de aprendizaje que permiten complementar la formación presencial, así como convertir a los estudiantes actores que crean el espacio virtual y sobre todo cambiar los métodos de aprendizaje a una realidad del mundo actual.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
En una carrera con un objeto de estudio tan cambiante como lo son los estudios internacionales, la primera y principal sugerencia ha de ser la flexibilidad en contenido y métodos de enseñanza. La rigidez en el análisis de una realidad tan mutable, puede tener como consecuencia que la gran mayoría del contenido que un estudiante aprende en sus años formativos sea obsoleto al momento de enfrentar la realidad del campo laboral. Algo que se observa de forma particular en la Escuela de Estudios Internacionales, pero también de forma sistémica, abarcando las distintas disciplinas educativas y los niveles básicos de educación. (Ejemplos sobran, entre ellos ingenieros siendo formados en tecnologías obsoletas, sociólogos tocando únicamente teorías de una época completamente distinta a la presente, etc.)
En Finlandia, así como en varios otros países del norte europeo, ese respeto por la vanguardia en el aprendizaje ha logrado crear un sistema que hace surgir la innovación y les permite obtener resultados altamente competitivos. La educación entonces pasa de ser una herramienta de mera reproducción de información (O hasta adoctrinamiento) a ser el principal pilar del progreso.
Una de las aplicaciones pragmáticas de la sugerencia podría ser dar mayor libertad a los profesores para modificar el programa, respetando por supuesto un corpus básico de conceptos a enseñar, pero que no se les limite a únicamente enseñar mediante un dogmatismo al programa establecido. De igual forma, se puede integrar a los estudiantes en estas modificaciones del programa, pudiendo aportar distintas opciones sobre métodos y herramientas modernos, que puedan complementar y enriquecer la adquisición de conocimientos y competencias.
1) Buscar romper esquemas, mucha de nuestra formación está totalmente centralizada en el aspecto teórico de la misma y muy poco en la práctica real de la tal, y como resultado muchos estudiantes no están totalmente orientados en lo que conyeva el cargo por el wue están estudiando ni las oportunidades que éste nos ofrece, sería de gran utilidad tener más dinámicas en clase que mejor nos ayuden a captar la información y nos den una mejor imagen de lo que representa ser un Internacionalista.
2); Y siguiendo la idea de la teoría en cuestión, mucho material usado en clases no está al día con los eventos mundiales, y mientras que es cierto que a un nivel histórico es necesario comprender estos eventos para no cometer los mismos errores de nuestros antepasados entre tantas otras cosas, a veces complica entender eventos recientes con ello.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Partiendo en el valor que reside en todo profesional de las Relaciones Internacionales y entendiendo la diversidad de roles que estos pueden cumplir en un entorno mundial tan cambiante, resulta imperante transformar y adaptar el sistema educativo del que subyace esta carrera al vertiginoso desarrollo tecnológico que define y contextualiza esta era.
En este sentido, considero que las Escuelas de Estudios Internacionales necesitan, en primera instancia, analizar y reestructurar el pensum vigente, no solo desde la directiva académica sino que en igual vinculación con estudiantes y egresados para así poder replantear los objetivos de cada nivel de aprendizaje y planificar cada contenido en función del óptimo desarrollo de competencias aptas para la nueva realidad.
En consecuencia, sugiero que el foco de esta reforma sistémica debe estar supeditado a la sustentabilidad educativa y al desarrollo tecnológico, es decir, enfocar los procesos de ‘aprender y desaprender’ en torno a la capacitación y fortalecimiento del pensamiento crítico y demás habilidades blandas que sean realmente útiles a largo plazo para la vida de todo internacionalista.
Por lo cual es necesario transitar del repertorio de metodologías pedagógicas tradicionales hacia una pedagogía más dinámica y eficiente que comprenda la diversidad del estudiantado y trabaje en base a ello. Así como se demuestra en el documental sobre Finlandia, la calidad del aprendizaje es intrínseca a la calidad del educador.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Recordemos cómo en el documental es posible observar el hecho de que para ellos ser -útiles- para la sociedad es muy importante y no solo se conforman con ser útiles en su país, sino que están siendo educados con un propósito de competencia internacional. Es posible que en las escuelas de Estudios Internacionales pueda encontrarse el error de no educar bajo la práctica competitiva, sino caer en materias y metodologías monótonas y que quizás no sean tan útiles para los futuros internacionalistas como nosotros.
Por lo que recomendaría a las escuelas de Estudios Internacionales siempre enseñar con visión hacia el futuro, darle más herramientas reales a los estudiantes, innovar con sus métodos de estudio y evaluaciones, para que los internacionalistas tengan una mejor base de lo que se encontrarán en el mundo real y así serán más competitivos en el mercado laboral.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Una sugerencia para la Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental de la educación en Finlandia, es necesario realizar una adaptación de las distintas disciplinas dentro de la carrera con la actualidad, es decir, que las diferentes líneas de investigación sea un espacio por excelencia que se puedan agrupar un conjunto de profesores e investigadores (propios de la Universidad e invitados internacionales), así como los estudiantes de la Escuela, alrededor de un área temática o línea de investigación de interés común, con el fin de incorporarse en el desarrollo de proyectos de investigación con continuidad en el tiempo, con el compromiso de producir resultados de interés y pertinentes para la Escuela y el país, ya que estamos viviendo en una realidad de cambios constantes, sea por la innovación y/o la tecnología.
En éste sentido la imagen contemporánea de la educación, indica que el efecto deseado del proceso de la enseñanza no es la cantidad de conocimientos e información, sino el desarrollo de capacidades metodológicas y nuevo hábitos intelectuales en los estudiantes, que en un futuro no muy lejano estás herramientas nos sirven para adaptarnos a la realidad laboral, que nos ayudan a reconocer los problemas y aportar soluciones a la sociedad como un internacionalista del pleno siglo XXI…
También vale acotar que existen muchas otras sugerencias que pueden impactar significativamente a la Escuela, pero hay que tomar en cuenta una realidad cultural y social del país, que se pueden observar las diferentes desigualdades en toda la sociedad…
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Luego de observar el documental sobre la educación en Finlandia una de las sugerencias a plantear tanto en la escuela de Estudios Internacionales como en cualquiera otra carrera se pueda recibir, al igual que en Finlandia, una educación de calidad sin distinción social y que la metodología educativa a aplicar esté enfocada principalmente, el cual, deberá desempeñar un papel activo dentro de su proceso de aprendizaje.
Además, los profesores deben estar debidamente cualificados, tengan un buen pago salarial y sean respetados dentro del sistema, lo cual permitirá que se nutran con los mejores profesionales.
El objetivo del maestro debe ser principalmente enseñar a pensar antes que memorizar y, a su vez, trabajar de forma colaborativa con el estudiante.
¿???́ ?????????? ????????? ?????????? ? ????????? ??????? ?? ???????? ??????????????? ? ?????? ??? ?????????? ????? ????????? ??????????? ??? ?? ?????????
En tiempos en los que venimos de una fuerte desconexión con nuestra alma mater y estamos regresando a ella luego de la pandemia, entre cualquiera de las sugerencias planteadas debe encontrarse recuperar el entusiasmo del estudiante.
Como podemos observar en el documental recomendado sobre la educación en Finlandia, los estudiantes no solo se interesan en su formación dentro del aula de clase sino también fuera de ella, participando en talleres de Innovación y Emprendimiento, espacios donde se fomenta la creatividad, el intercambio de ideas y el compañerismo.
Tomando en cuenta lo anterior, una de las estrategias que plantearía para incentivar el sentido de pertenencia de los estudiantes, es dar charlas orientativas acerca de las oportunidades que hay dentro y fuera de la escuela, de manera que se prepare el camino para que luego se realicen talleres afines a nuestra carrera, los cuales dejen huella en los conocimientos, habilidades y talentos del estudiante, ya que deberían ser espacios donde se pueda conectar con otros compañeros, profesores, egresados y otros profesionales.
Esto sin duda ayudará a que haya una diferencia en el día a día del estudiante, y nos permitirá a todos ver que ?? ???????????? ?? ?? ?????? ? ?? ???? ?? ?????.
Una vez visto el documental, una sugerencia educativa que plantearía para cualquier Escuela de Estudios Internacionales sería aplicar la retroalimentación que se percibe entre estudiantes y profesores al momento de planificar una lección puesto que conlleva sugerencias y opiniones que generarían mejoras por parte de ambos, al estar presente observadores que en este caso son futuros profesores aportan ideas novedosas y actualizadas, del mismo modo para los profesores serviría de constante innovación, consideró que al aplicar este alternativa se tendería a una educación más vanguardista y actualizada.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Primero que todo, considero que antes de cualquier recomendación puntual, es imperioso una reestructuración integral del sistema educativo, pues este es en líneas generales obsoleto y anacrónico, y más aún en nuestro caso concreto como país, como universidad y como escuela.
Una vez entendido esto, el primer paso hacia la modernización, es comprender que “Modernizar” no solo hace alusión a la actualización del pensum o del contenido a abordar. sino que se requiere sean adoptadas nuevas herramientas y enfoques para transmitir el conocimiento, Basta de entender al proceso educativo como una mera herramienta de reproducción de información, en la que no se deja espacio para el análisis, el razonamiento ni la reflexión. Basta de creer que la educación, es símil de memorización. No importa las veces que uno se enfoque en los aspectos teóricos, si el estudiante no pone en práctica esos conocimientos y no los aplica a su realidad, no está siendo preparado para el futuro como internacionalista; ya que si nunca se le enseñó qué hacer con la teoría, por más que la domine, no sabrá qué hacer con ella al graduarse, y este es el peor error que hay, por lo menos en nuestra escuela. En pocas palabras la calidad de la educación, no radica en saturar de contenido e información, y esperar que al graduarse, los estudiantes de la nada sepan como hacer uso de lo “MEMORIZADO”, si haber puesto en práctica esos conocimientos durante la carrera.
Asimismo, como nos ha dicho el profesor, las aulas de clases son un “laboratorio” para experimentar, y por tanto son el mejor escenario para equivocarnos y cometer errores, pues de nada sirve, oir clases (o en algunos casos monólogos interminables), y que luego comentamos como profesionales, esos errores que no se nos dio la oportunidad de cometer en la universidad. En aras de esta anterior premisa, considero oportuno dejar de lado, un sistema empeñado en cuantificar nuestras capacidades, de memoria y repetición, una nota no refleja la habilidad del estudiante para dominar los conocimientos que le fueron dados.
De igual forma, en relación a la dinámica dentro del aula, es menester involucrar más al estudiantado, y que sea el propio estudiante su principal fuente de conocimientos per se. No tiene sentido que se sigan impartiendo clases en donde no se tome en cuenta a los estudiantes y donde el profesor es el centro de atención que acapara todo el conocimiento.
En síntesis, muchas de las falencias de nuestro sistema educativo, pasan por la pobre instrucción de nuestros profesores, y de un entendimiento arcaico de lo que significa enseñar, y de las herramientas necesarias para el desarrollo íntegro de un internacionalista. nuestra carrera se basa en la multidisciplinariedad, en el estudio de una realidad dinámica y mutable, ergo la educación que deberíamos recibir no se haya únicamente
en libros de textos de hace 25 años, la clave está en incentivar la innovación, el análisis crítico y la reflexión y no como he dicho antes, la repetición y la memorización.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Mi sugerencia es, que intenten ser más innovadores al momento de impartir las clases y permitir que sean los mismos estudiantes, los que tengan más interacción dentro de su proceso de aprendizaje, y no que sea el profesor solo, el encargado de dar las clases, de esta manera sería más fácil permitir que los mismos adquieran conocimientos. Aunado a esto, sería favorable que no sigan patrones anteriores con respecto a los contenidos a compartir, puesto que muchas veces no dejan ningún aprendizaje.
Analizando el documental en donde el tema central gira entorno a el conocimiento y entendimiento de la educación finlandesa, me gustaría poder adoptar en el sistema de la escuela de Estudios internacionales lo siguiente:
1. Pensum actuales.
Esto impulsará al avance de la carrera a que gire entorno a la realidad que se vive en nuestros días, por supuesto siempre, teniendo la historia como motivo de impulso.
2. Practicidad en el tiempo dedicado al estudio.
Cada persona maneja ritmos de vida distintos, y muchas veces rendir en todos, se torna difícil. La propuesta es evaluar la practicidad del tiempo a dedicar al momento de recibir los conocimientos en espacios de estudios.
3. Niveles de confianza.
Comprender que tanto estudiantes como profesores necesitan un nivel de confianza que les permita fluidez con los conocimientos que se adquieren e imparten. Establecer un sistema de evaluación que radique en la confianza pudiera ser la clave del éxito.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
En mi caso, la sugerencia educativa que plantearía estaría enfocada hacia mejor la calidad de los profesores. Y es que, tomando en cuenta lo expuesto en el documental, creo que es imperativo el hecho de que el proceso a la hora de seleccionar a los profesores, no solo en las Escuelas de Estudios Internacionales, sino en todas, sea mucho más riguroso. Porque el simple hecho de contratar a alguien por ser un experto en su área no significa que vaya a ser un buen papel como profesor. La experiencia, el conocimiento y el dominio de la materia son obviamente necesarios para dar clase, pero, así mismo, es necesario tener pedagogía y compromiso con la labor y con los estudiantes. El buscar estrategias distintas para abordar los temas, el establecer dinámicas en las que el estudiante realmente se sienta motivado a estar y participar en clase, que no se limite a solo repetir contenidos, y el ser capaz de modificar la forma en la que se enseñan los temas, transformándolos y adaptándolos para que se ajusten a la realidad internacional y a la actualidad, no son cosas que se obtienen de la nada. Por eso, es necesario que exista una preparación previa y muy completa para ser profesor y, más allá de eso, que se haga por vocación y jamás por frustración.
Uno de los aspectos importante a trata y el que me pareció el más relevante, es que en el caso de Nosotros Futuros internacionalistas es prepararnos desde ahora para “Ser sujetos competitivos en el Sistema Internacional”, a través de la innovación, ya que vivimos en un mundo cambiante y en constante evolución, y los coyunturas del pasado no son las mismas que se presentan en la actualidad y debemos estar listos para el análisis de estas, implementar mecanismos en la escuela para ponernos a prueba a nosotros mismos y saber si somos capaces de manejar temas competentes a nuestra carrera y de esta forma identificar igualmente nuestras debilidades y mejorarlas por supuesto, que los estudiantes tengan espacios para intercambiar ideas también sobre estos temas.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
El modelo de educación finlandés es un interesante e innovador ejemplar para implementar, sobretodo en la escuela de una carrera como estudios internacionales considerando las áreas multidisciplinarias que se abordan. Sin embargo, un aspecto clave para que un modelo así sea efectivo se debe comenzar por el respeto y deseo de ejercer una profesión como la educación por parte de los profesores y el interés de los estudiantes en cambiar la estructura tan rígida y poco efectiva que se ha desarrollado mayormente en nuestra vida estudiantil, trabajar en conjunto para lograr resultados satisfactorios y efectivos a nivel educativo y que se expanda a otros ámbitos personales.
En Finlandia, como se demuestra en el documental, la educación es una profesión admirada y ejercida por vocación, retribuida económicamente, por ello se nota el empeño en planificar y adaptar distintas formas de evaluar para no caer en un sistema tan anticuado e ineficaz en terminos de aprendizaje. Otro aspecto a considerar, sería la actualización de temas y el incentivo de comprender a profundidad los temas de interés y estudio, con actividades dinámicas dentro y fuera del salón de clase, relacionarlo a la actualidad y evaluarlo bajo distintos medios donde cada estudiante como individuo pueda destacar en la más acertada a su proceso de aprendizaje, además no sólo memorizar conceptos sino lograr relacionarlos con actividades cotidianas o comunes, así como en el panorama fuera de la institución académica, esto requeriría mayor tiempo de planificación y reestructuración de clases, evaluaciones y cronogramas académicos.
¿Qué sugerencia educativa plantearia a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Sugerencia que considero pertinente, y que a los ojos de la comunidad estudiantil no sería tampoco tan “descabellada” como creen los conservadores que es el sistema finlandés, es que se utilicen los espacios de la universidad para impartir clases, más allá de un simple salón de clases, ser más interactivos con el entorno y utilizar las diferentes herramientas y particularidades que la universidad nos brinda, ya sea desde la biblioteca hasta cualquier jardin universitario.
Esto va muy de la mano con la disposicion de los profesores a impartir clases fuera de la caja de la tradicionalidad, ya que para muchos suele ser una perdida de tiempo, muy complejas y poco rentables, considerados un esfuerzo sin contraprestación, pero nada imposible.
Los finlandeses nos han demostrado que el entorno influye en el crecimiento personal, y que lo que hagamos en/con el entorno influye en la adquisición de conocimiento y el crecimiento profesional, por ello no es sorpresa que la escuela de Estudios Internacionales carezca de tanta motivación académica, la universidad debería ser usada como herramienta para el conocimiento, más aún teniendo tantos lugares versátiles y diferentes para impartir clases y evaluaciones.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
Ver el documental finlandés nos permite considerar la distinta percepción que hemos tenido y nos ha rodeado acerca de la educación, incluso existiendo una diferencia de más de 10 años entre el documental y la actualidad. Nos permite ver que hay algo más allá diferente a nuestra burbuja y que cada vez más países lo han adoptado, la razón la podemos encontrar en los resultados obtenidos al invertir en la educación y al apostar en una relación donde tanto los profesores como estudiantes se sientan importantes en su construcción.
De esta manera, mi sugerencia para cualquier Escuela de Estudios Internacionales comienza en no tener miedo al cambio, tomando en cuenta los métodos tradicionales para enseñar y evaluar, pero también aquellos innovadores que integran eventos de la cotidianeidad en la profesión, utilizando nuevas dinámicas que le permitan al estudiante involucrarse más en el proceso y a razonar más acerca de problemas del tema. Adicional a esto, una sugerencia educativa sería la implementación de nuevas materias optativas que abarquen aspectos que han tomado gran importancia en la realidad internacional actual, siendo el campo de estudio de esta carrera tan amplio y con nuevos actores o eventos que se suman cada año, considero que es esencial comenzar a estudiarlos a profundidad.
Esto se podría llevar a cabo mediante una de las enseñanzas que deja el caso finlandés, el trabajo en equipo entre estudiantes y entre profesores, pero también entre ambos grupos, colaborando entre sí para el intercambio e implementación de nuevas ideas que puedan reforzar el plan de estudios ya existente.
¿Qué sugerencia educativa plantearía a cualquier Escuela de Estudios Internacionales a partir del documental sobre Finlandia recomendado por el profesor?
El documental nos sugiere formas alternativas de emprender la educación. Nos brinda un escenario tan distinto al que estamos acostumbrados, que nos permite ser críticos del sistema educativo imperante alrededor del mundo.
Vivimos en un mundo interconectado con excentes líneas de comunicación.
Sin embargo la información de valor e innovadora esta un poco oculta o difícil de encontrar diría yo.
En parte la escuela nace de la necesidad de enseñar al ser humano a obedecer y a no cuestionarse.
Un fundamento terrible el cual ha condicionado lo que somos hoy en día como sociedad.
El sistema educativo en Finlandia lo consideraron experimental para su época, un sistema sin sistema, fue creado sobre la marcha con la necesidad de encontrar una manera más humana de enseñar y comprender cuál es nuestro verdadero rol en sociedad y que tenemos para ofrecerle al mundo.
Es por esto que considero de utilidad replantearnos la manera en como recibimos clases, impartiendo clases al aire libre para de esta manera romper con la estructura preconcebida y obsoleta de lo que representa adquirir conocimientos.
Salir de un ambiente controlado a uno más real traerá nuevas perspectivas y experiencias con respecto al aprendizaje que serán de mucho valor para el estudiante y el facilitador.
Siendo Estudios Internacionales una carrera multidisciplinaria, toda escuela dedicada a esta cátedra debe ir evolucionando para adaptarse al continuo progreso de las disciplinas que la componen, así como de la realidad internacional, siempre evolutiva. Por supuesto, estos sin dejar atrás los conocimientos tradicionales que nos sirven como base, pero dándole importancia a otras formas de conocimiento.
En el sistema finlandés los profesores expresan una profunda preocupación por la constante actualización de las temáticas que se abordan en las diversas áreas de estudio, por tanto, dentro de su labor han comprendido la intrínseca necesidad del progreso, de la innovación y de nuevos métodos de enseñar para que la educación sea lo más eficiente posible, y, con esto, reflejan consciencia acerca de la educación como recurso extremadamente valioso del crecimiento y el desarrollo socioeconómico.
Es esta característica la que más me llamó la atención, es decir, cómo realizan actividades, eventos y reuniones continuas para estar a bordo de las nuevas tendencias de transmitir el conocimiento, y, aunado a esto, cómo evalúan exhaustivamente al personal educativo, pero dejándole la puerta abierta o la libertad de que utilicen las herramientas que crean adecuadas en su proceso de enseñanza. Otro punto a resaltar es cómo han buscado que el sistema sea inclusivo para todos, no importa el género, la religión, la raza, etc, sino que lo más importante es conseguir que todos obtengan una educación igualitaria y que esto pueda generar el bienestar común.
En este sentido, mis recomendaciones se basan primeramente en que todo sistema educativo debe estar centrado en ofrecer una educación a la que accedan todos por igual, sólo así el capital humano se convertirá en un recurso abundante que aporte al país.
En segundo lugar, considero que el cuerpo educativo de cada escuela internacionalista debe implementar una metodología bajo la cual, en periodos constantes, tanto profesores como estudiantes no sólo tengan la libertad de proponer ideas, proyectos, nuevos procesos inclusivos, temas de estudio o investigación, etc, sino que se les incentive a esto, y que tengan la certeza de que van a ser escuchados, para posteriormente evaluar cada proposición y hacerla valer.
En tercer lugar, considero trascendental que existan no sólo variadas materias, sino que a los estudiantes se les dé la oportunidad de experimentar los distintos campos donde pueden desarrollarse en un futuro, en otras palabras, que no solo se trate de la teoría, sino de la práctica. Tal como se evidencia en el documental.
En cuarto lugar, dichas nuevas formas y métodos de enseñanza deberían estar acompañadas por evaluaciones más ligeras, de manera que estudiantes y profesores tengan más tiempo de recreación, pues, tomando inspiración de la modalidad finlandesa, es posible que esto no signifique disminuir el rendimiento, sino una mejora o mayor calidad de conocimientos transmitidos, lo cual se puede lograr si el modelo que se diseñe tiene en cuenta las características y matices pertenecientes a cada escuela.
En último lugar, pero no por eso menos importante, siguiendo uno de los aspectos más marcados de Finlandia, es vital que los profesores reciban el reconocimiento que merecen como pilares que forman a las generaciones futuras, y que para evitar errores en dicha labor, también se creen formas novedosas de evaluarlos, sin que esto signifique un agravio a su vocación.
Con una comunidad educativa fundamentada en la igualdad, dónde cada integrante presuma de libertad de expresión, dónde sea palpable la preocupación colectiva por promover cambios positivos y estar al día con el sistema internacional, dónde el rol de los profesores refleje la significación que merece, y en dónde los estudiantes tengan tiempo de seguir creciendo no solo académicamente sino humanamente…se desarrollará una escuela que esté a la vanguardia que requiere la cátedra y que forme internacionalistas íntegros, capaces de analizar los sucesos cambiantes de la realidad internacional y de seguir progresando en el proceso.